Director de la BNP:»En los 80′ la salsa fue un modo de liberación»
Alejandro Neyra, director de la Biblioteca Nacional del Perú, reflexiona sobre la salsa a propósito del próximo conversatorio sobre este ritmo que se realizará el jueves 19 de octubre a las 7.00 p.m.
Los años 80 en Perú fueron duros e intensos. La violencia interna nos mostraba su rostro más fruncido en los noticieros. Y los limeños, en especial después de 1985, empezaron a convivir con toques de queda, apagones y atentados subversivos.
En esos años ¿cuál fue la terapia de los peruanos? ¿el programa cómico Risas y Salsa? Probablemente. El escritor y diplomático Alejandro Neyra, hoy director de la Biblioteca Nacional del Perú, concluye que este programa de televisión y, por supuesto, la salsa, fueron esa válvula de escape en un país en crisis social.
Neyra nació en 1974, el mismo año que Fania All Stars se presentó en África. Y nos cuenta que su infancia la pasó en Carmen de la Legua, en el Callao. “Yo era un niño en los años 80. Pero eso no limitaba mi capacidad de observación, especialmente en la música, en la televisión. Sabía que existían las famosas Máquinas del Sabor, a las cuales mis hermanas siempre iban, aunque con los cuidados del caso porque Lima se había vuelto peligrosa”, afirma.
Varios años después, Neyra regresó a esa etapa a partir de dos novelas (‘CIA Perú 1985. El espía sentimental’ y ‘CIA Perú, 1985. Una novela de espías’). En ambas, su imaginación y picardía arman su propia rumba. Y no se salva ni el expresidente Alan García, quien es sorprendido bailando salsa en casa del embajador de los Estados Unidos. Neyra sonríe. Afirma que nunca ha conversado con el líder aprista sobre esta publicación. Pero que el aderezo salsero era necesario en sus novelas.
Quizás por eso cuando surgió la iniciativa de programar un conversatorio sobre música latina en la Biblioteca Nacional del Perú, no lo pensó dos veces. La jornada incluirá la participación de varios expertos que analizarán cómo marcha la difusión de este ritmo en los medios de comunicación y se incluirá un homenaje a un músico entrañable: Oswaldo ‘Mita’ Barreto, el tresista del Callao.
“Creo que hay una fuerte movida salsera en nuestro país y es necesario que se conozca”, dice Neyra. Y agrega “estoy seguro que el jueves 19 de octubre la gente va disfrutar de una excelente programación y al final hasta podrá bailar con la orquesta de Luisito Carbajal”. No lo dudamos. Esta década no se parece a los años 80, aunque tiene sus propias complicaciones. Y la salsa, como casi siempre, estará como efectivo medicamento para quienes así lo deseen. ¿Nos curamos con rumba?
Foto de portada: Facebook/AlejandroNeyra