Lima gozó con el Bárbaro del Ritmo
El 10 de junio de 1958, Benny Moré arribó a Lima para realizar una serie de presentaciones. La orquesta del panameño Armando Boza, compuesta por 18 músicos, lo acompañó en los conciertos que ofreció en radio La Crónica, el Embassy, Las Brujas, El Olímpico y el cine Monumental.

Los diarios La Prensa y Última Hora, casi en simultáneo y un mes antes de la llegada de Benny Moré, dieron la noticia en sus respectivas ediciones. Última Hora tituló ‘Ritmo de B. Moré agitará Lima durante una semana’ (luego se quedaría más días). La Prensa, por su lado, el 12 de mayo señalaría que “el estupendo vocalista tropical debutaría en el mes de junio”.
Posteriormente, el periodista Mario Castro Arenas, en su sección Columna de las Estrellas del diario La Prensa publicaría “Cuando llegaron las primeras grabaciones de Pérez Prado a Lima, además de las trompetas disonantes instrumentadas al modo de Stan Kenton, se hizo nítida la participación del cantante. Era apenas un desconocido: Benny Moré…”. Luego Castro Arenas añadiría: “Temperamental, engreído, impetuoso, Benny Moré posee la hipersensibilidad de los artistas genuinos. En la historia de los acetatos de Cuba, su nombre ocupa una amplia, definitiva, consagratoria posición”.
Aquellos días de mayo que precedieron a la llegada del Benny, corrieron a ritmo de mucha cubanía. Lima acababa de aplaudir a Ignacio Villa, Bola de Nieve. También a María Luisa Chorens, Olga Guillot y a Rita Montaner. Las fiestas eran especialmente en el Grill Bolívar y en el Embassy, recintos al que llegaban las más espléndidas figuras que visitaban la capital peruana de entonces.
Don Armando Boza, quien tuvo el encargo de armar la orquesta que acompañaría a Benny Moré, ya radicaba en esta ciudad y tenía amplio prestigio. Sono Radio le acababa de grabar un LP que contenía temas como ‘Las cuarenta’, ‘Amalia Batista’, ‘Sígueme y bailarás’, entre otros. Aquel disco había contado con las voces de Beto Ovalle, Tito Contreras y Rubén de Alvarado. Ese mismo mes la Sonora Matancera, vía el sello Seeco, presenta la placa en 78 RPM con dos temas de Celio González: ‘Sale a buscar’ y ‘Déjame ya mujer’.
En Lima, el ambiente social y político andaba tan dinámico como hasta hoy solo que sin Smartphone. Si en la sección Policiales, los crímenes y suicidios se disputaban los titulares; en la arena política, el segundo gobierno del presidente Manuel Prado se enfrentaba a una crisis económica y social, esta última vinculada, sobre todo, a la migración del campo a la ciudad. Y si la música era un escape. En lo deportivo, los limeños tenían al Mundial de Fútbol que aquel año se realizó en Suecia y, aunque no clasificamos, la ciudadanía estuvo pendiente de cómo le fue a Brasil, que al final resultó campeón.
Llegó el Benny
Acerca de la llegada del Bárbaro del Ritmo a Lima hay dos historias. Según Última Hora, Benny Moré llegó al aeropuerto de Limatambo cinco horas antes de lo anunciado. Por eso, en el terminal aéreo solo estaban esperándolo Emilio Concheso y David Odría. Sin embargo, curiosamente una historia totalmente distinta es la que se cuenta en La Prensa. El titular de este diario fue “Dieron gran recepción a Benny Moré anoche”. Además, añade “una multitud de admiradores recibió alegremente al famoso cantante tropical Benny Moré… Algunos minutos antes de las 9 de la noche, el hall de la Corpac fue inundado por los jóvenes que habían llegado en ómnibus proporcionados por la emisora en la que cantará Benny Moré”. ¿Cuál será la verdad?
Lo cierto es que un día después, el cantante haría su aparición en los medios y Lima, por fin, se preparaba para gozar con el más grande. Temas como ‘Pachito eché’, que había grabado con Pérez Prado, era ampliamente conocido. Lo mismo ‘Francisco Guayabal’, ‘Qué bueno baila usted’ y el bolero ‘Cómo fue’.
Si bien el debut oficial del astro cubano fue el viernes 13 de junio de 1958 a las 8.30 de la noche vía radio La Crónica, don Guido Monteverde destaca –con fastidio– algo que ocurrió el jueves 12 en la noche. “No debieron hacer cantar anoche a Benny Moré solo con piano. Me parece que estuvieron faltos de criterio los directivos de radio La Crónica, porque el cubiche no quedó bien y el público aplaudió fríamente…”. La columna de Monteverde gozaba de amplia lectoría y él era uno de los periodistas de espectáculos más respetado y ácido de la época.
Aquel 13 de junio, luego de presentarse oficialmente en radio La Crónica, Benny Moré cantó en el Embassy de la Plaza San Martín y, posteriormente, en la boite Las Brujas, que justo estaba celebrando su aniversario.
Según Guido Monteverde, Benny le confesó que le hubiera gustado visitar Lima con su orquesta, que estaba integrada solo por músicos-show. “Desgraciadamente como los muchachos son 19, no los he podido traer. Eso me hubiera costado algo así como 22 mil dólares en los 10 días que voy a estar en Lima”. Benny había llegado solo con su pianista, su compatriota Rolando Columbié.
Es un bárbaro cuando canta
“Realmente es un bárbaro cuando canta, cuando actúa, cuando improvisa y en general todo el tiempo que está en escena. El público se queda tan admirado que lo ovaciona a la mitad de las canciones. Anoche debutó en radio La Crónica dentro de la mejor producción que he escuchado en esa emisora. David Odría en esta oportunidad consiguió la sobriedad que hace tiempo le vengo aconsejando. Y para rematar el sensacional programa, escuchamos como nunca a la orquesta de Armando Boza. Hay que ver cómo sonó la banda del panameño. Parecía una gran orquesta importada”, escribió Guido Monteverde en su columna de Última Hora, felicitando además al empresario y locutor Juan Silva Villacorta.
Lo que vino luego fueron días de anécdotas e historias que algunas se han dado a conocer por sus propios protagonistas y otras quedarán bajo el candado de quienes la vivieron. Arturo ‘Zambo’ Cavero se ha referido varias veces a su amistad con Benny; Tomás Oliva, el gran trompetista nacional, ha confesado el lado más bohemio y lúdico del cantante; y don Alberto Cortez –quien había compartido con Moré en Venezuela– nos dijo que el Bárbaro del Ritmo fue a Chacaritas, en el Callao, a visitar la casa de su madre. “Ella le dio unos preparados especiales para que cuide su voz. El clima le había afectado un poco…”.
Historias, recuerdos y anécdotas. Todas coinciden en el carácter jovial de Benny fuera del escenario, y del celoso director de orquesta cuando se trataba de estar dirigiendo a los músicos en la tarima. El cantante peruano Rubén de Alvarado, quien por aquellos días trabajaba en ‘Las Brujas’, cuenta que el mismo Benny lo invitó a integrarse a la orquesta de Boza porque se enteró que era hijo de cubano. “En Las Brujas, la orquesta del maestro Boza contó con Tito Contreras, Koki Palacios y quien te habla en los coros”.
Don David Odría, responsable de la llegada de Benny a Lima, había hecho el trato directamente con el manager de Moré, el cubano Tito Garrote, quien le solicitó que la banda debía tener 18 profesores y no 11 como inicialmente se le había propuesto desde Perú. La petición del cubano se cumplió. Por otro lado, Benny Moré se presentó también en la revista Bim Bam Bum, del empresario Pepe Guzmán, que pagó alrededor de 5 mil soles diarios por la presentación del sonero cubano. Las presentaciones para esta revista se realizaron sobre todo en el cine Monumental, de la avenida Venezuela 940, en Breña. Don Tomás Oliva contó a Salserísimo Perú que él recuerda que llegaron a salir fuera de Lima. Sin embargo, no hemos encontrado reportes de esto. Lo que sí ha dejado anotado un diario fue local fue lo siguiente: “Es una locura lo que quieren hacer con Benny Moré. Embassy, Las Brujas y El Olímpico afirman que tienen contrato del cubiche. También hará radio La Crónica y además Bim Bam Bum y más bailes. ¿Creen ustedes que a un artista tan bueno se le puede hacer trabajar hasta sacarle el jugo?…”
La fiesta de despedida
Benny Moré le diría adiós a Lima en un concierto en Circolo Sportivo Italiano. El concierto fue anunciado como mano a mano entre las orquestas de Roberto Mori y Armando Boza. Y como estelar se presentaría el Bárbaro del Ritmo. Última Hora publicó: “Los músicos manifiestan que el lío musical entre las orquestas de Roberto Mori y Armando Boza muy bien puede llamarse el ‘pugilato musical’ de los 18 contra los 18” (por la cantidad de músicos en ambas orquestas).
Pero no solo eso, el espectáculo se iniciaría previamente con agrupaciones como la de Eulogio Molina, la Sonora de Lucho Macedo, la orquesta de Richard Baris, Alex Villa y los Reyes del Merecumbé. Banquete por donde se le mire. Este espectáculo se realizó el sábado 21 de junio. Benny se marchó feliz del Perú. Disfrutó de la gente que lo atendió en Lima. Rubén de Alvarado recuerda que algunas veces lo visitó en el hotel Mogollón y que el intérprete de ‘Cómo fue’ disfrutaba del pisco. Al Benny le sobraban razones para trabajar y disfrutar de Perú como pudo. Y para nosotros, 60 años después, era una obligación histórica, recordar una de las visitas más ilustres que nos regaló la música. ¡Elige tú que canto yo!
Foto de portada: Internet