Umberto Valverde: Cali es la memoria de la salvación

Más de un millón de personas habrían asistido a la reciente edición de La Feria de Cali 2019, según un reporte preliminar publicado por El País.

(Foto cortesía: Eventsite)

Por: Umberto Valverde

En este año terminaba la administración de Luz Adriana Latorre, gerente de Corfecali por ocho años. Un buen balance en lo contable, en el orden de la institución y en términos generales de lo artístico. Colombia, como toda Latinoamérica, tiene una economía marginal, por esta razón los días de Feria son la ‘salvación’ económica para discotecas, bares, tiendas, restaurantes, para los vendedores callejeros, pero, sobre todo, para los músicos, algunos de ellos, a manera de ‘recogido’ pueden tocar en un solo día cinco veces.

Salsódromo

El salsódromo es la gran expectativa de siempre, pensado como un súper espectáculo, con distancia a la manera de Río de Janeiro, pero Brasil nos lleva 50 años en todo (aún en la crisis). Se ha mejorado, pero no se resuelven problemas como un ‘predesfile’ de publicidad y la no integración de las orquestas, que las ubican para el cierre, cuando la gente se está marchando. En realidad, contratar, por ejemplo, a Gilberto Santa Rosa para que el público escuche una canción por tribuna, si acaso, un pedazo de canción, es un costo porcentual muy alto. Las personas que asistimos debemos dedicar 6 horas como mínimo para ver todo el espectáculo y tener su asiento a salvo.

Superconcierto

El escándalo de las redes sociales se provocó por el llamado abucheo al Gran Combo de Puerto Rico por parte de quienes les duele que Cali sea la capital de la salsa. El incidente fue aclarado tanto por el comunicado de prensa de la orquesta boricua y como por el pronunciamiento de Living, que era la empresa organizadora. Sin embargo, la confusión también se produce porque presuntamente es un ‘evento de Feria’. Pero no. Se trata de un concierto asignado por licitación, que no corresponde al pensamiento oficial de Corfecali. Es decir, el empresario le da preferencia a ritmos de moda en el mundo, al urbano, al reguetón, y a una expresión baja y miserable de Colombia llamada la ‘música popular’. La salsa la incluyen porque es Cali. Esas redes que exageraron lo del Gran Combo no dijeron que Niche, a petición del público, tuvo que tocar otra canción a pesar del reglamento, del estricto orden del tiempo y la tarima giratoria. Tampoco les fue muy bien a los empresarios, sacaron la inversión. Romeo Santos les respondió, el resto de urbanos y reguetón, no.

La salsa en todas partes

De resto, en la programación de la Feria corresponde a los empresarios particulares. La programación excelente de conciertos del teatro Jorge Isaacs, a cargo de Gilberto Cárdenas. Vi a Alexander Abreu, potente, y la apoteósica presentación de la Sonora Ponceña, una orquesta que significa mucho para Cali en lo sentimental.

Vinieron cubanos, boricuas, dominicanos. Oscar de León, Willie Colón. Por ejemplo, en un solo día de la Carpa y el teatro Jorge Isaacs, es toda la programación del Día Nacional de la Salsa de Puerto Rico.

La Calle de la Feria es la oportunidad para las orquestas colombianas y caleñas. Mauro Castillo fue un éxito.

Niche es Cali

Desde lo musical, el grupo Niche que se presentó en la inauguración y en el Superconcierto, como en la Feria Poker, y en otros 4 conciertos particulares, fue el grupo que arrasó con todo el amor de los caleños, Niche terminó un año intenso, con casi 100 presentaciones por el mundo, basado en la calidad musical de José Aguirre y en el manejo como manager de Yanila Varela. Niche en Cali se oye, se canta, se baila, se llora. Niche es leyenda, la gente ama a Jairo Varela.

Museo Jairo Varela

El Museo de la Salsa Jairo Varela realizó una programación de conversatorios con Ray de la Paz y La Palabra, Jerry Rivas, Robert Téllez, Alexis Méndez, Jairo Grijalba y con Alexander Abreu que duplicó el auditorio que se tiene. Además, ofreció tres horas de Shows Case, con artistas variados. Es una programación cultural que se hace sin respaldo oficial ni empresarial.  Los conversatorios que moderé tuvieron gran convocatoria.

Coleccionistas y melómanos

De los eventos organizados por Corfecali, Melómanos, que es gratuito, ofrece una programación que fue aplaudida. Estuve en el concierto de Tito Allen, con un grupo de músicos caleños de gran calidad. En el comienzo estaba pegado, pero cuando calentó su voz demostró porque su extensa trayectoria y el nombre que tiene.

Conclusión

Una feria supremamente salsera.  Todos tocaron hasta los que no son músicos o los que apenas empiezan. Cali es ‘La capital de la salsa’. Es la memoria de la salvación, que ha captado bien el Museo Varela, el conversatorio sobre la balada salsa con Ray de la Paz y mostrando el capítulo oculto de La Palabra, es algo que solo ocurre en nuestra ciudad. Hay que decirlo, con respeto, ni Cuba ni Puerto Rico les dan tarima a los músicos que tocan en Cali. No tienen cómo. Para los que intentaron ofender a Cali por el incidente con Gran Combo, están pintados, resentidos.

……………………………………………………………………..

Foto de portada: Revista Semana de Colombia

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ