César Pagano: «El indulto a Fujimori es un mal ejemplo para América Latina»

El prestigioso conferencista estuvo en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas y se refirió a la crisis política en el Perú. También señaló que Venezuela, Colombia y Perú forman un triángulo importante de defensa de la salsa.

Don César Pagano conversó con Martín Gómez, editor de contenidos de Salserísimo Perú. (Foto: Martín Gómez Valdivieso)

La salsa nació planteando el asunto social del barrio. Es lo que nos dice el cronista y sociólogo César Pagano, autor del libro ‘Ismael Rivera. El Sonero Mayor’. Y esta reflexión la hace luego de enterarse en plena Feria de Cali que en Perú fue indultado Alberto Fujimori.

“Realmente nos preocupa altamente que hayan indultos injustificados. Esta es una muy mala señal para América Latina. Aquí en Colombia, por ejemplo, se han dado tantas masacres y tantas torturas de tipo oficial, dizque para defender la democracia entre comillas. Por eso, estos abusos no pueden nunca disculparse ni absolverse porque son delitos de lesa humanidad”, comentó.

El influyente periodista señaló que aguarda con expectativa que los hermanos salseros de esta gran familia latinoamericana se pronuncien y tomen una posición justa. “Yo no diré qué posición deben tomar. Pero sí es necesario que se reúnan y polemicen. La salsa tiene un tono sabroso, optimista y dinámico pero con la salsa también se reclaman derechos”, aseveró.

Respecto a la nueva edición del Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, Pagano manifestó estar satisfecho con la concurrencia del público. “Nos deben haber visitado 12 mil a 15 mil  personas diarias. Hay gente que entra y que sale, hace sus compras, luego regresa y presencia los conciertos en vivo. Eso en lo que se refiere al público. Mientras que por el lado de los artistas, la Sonora Brava hizo un magnífico trabajo. También Pedrito Martínez, de Cuba, y cada una de las estrellas invitadas…”.

Creaciones propias

Sin embargo, siempre hay aspectos que pueden mejorar. Pagano recalca lo importante que significa que las orquestas colombianas graben temas propios e innoven más. “Si desean progresar, deben empezar a crear su propio repertorio. El asunto no es solo acompañar a los artistas extranjeros. Pienso que la nueva generación debe apostar por algo nuevo, especialmente por llevar un mensaje, mensaje del barrio o de sabrosura colectiva”, refiere el experto.

En cuanto a la salsa a nivel mundial, Pagano se reafirma en aquello de que Venezuela, Colombia y Perú forman un triángulo de esperanza para la salsa. En su opinión, lamentablemente, este ritmo ha decaído en Puerto Rico, Nueva York y Cuba, salvo fechas emblemáticas como el Día Nacional de la Salsa, los carnavales cubanos o algunas actividades aisladas en Nueva York. Por eso, hace hincapié en la gran responsabilidad que tiene este tridente en el reto de defender esta música y elevarla a un gran nivel. “Ello implica que todos seamos más exigentes, alentemos la creatividad y que haya mucha disciplina”, puntualiza.

Don César, que reside en Bogotá, participó como ponente en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas. Asimismo, aprovechó en realizar entrevistas a los artistas que visitaron Cali. Él sigue afinando sus investigaciones acerca de la música cubana, la salsa y tiene pendiente un libro sobre Divas de América Latina, donde incluirá a Chabuca Granda. Envía muchos saludos al Perú y exhorta a los salseros a mantenerse firme en sus convicciones musicales. Porque salsa y cultura… hasta la sepultura.

Foto de portada: Cortesía Agencia de Noticias Andina

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ