César Pagano: Salsa al Parque es un sancocho de mediocridad

El melómano y escritor colombiano criticó duramente la presencia de Wilfrido Vargas, Proyecto A,  Puerto Rican Power y Andy Caicedo.

La pluma de César Pagano se afiló más que nunca. El autor de libros como ‘El Imperio de la Salsa’ publicó un post furibundo donde indicó que “la programación de Salsa al Parque es tan deplorable, pues abundan los desaciertos, y cualquier elección afortunada se pierde como la luz del relámpago que se ahoga en el mar”. Su texto, titulado «Salsa al Parque o un sancocho de mediocridad», ya generó reacciones en las redes sociales.

El experto manifestó que históricamente los festivales especializados de música se preocupaban por la calidad antes que la celebridad. “Salsa al Parque en sus inicios nunca priorizó el asunto comercial, la muestra de ello es que en sus primeras ediciones los grandes invitados eran grupos con sonidos experimentales como Guaco, Klímax o NG La banda; que además de impresionar con sonidos diferentes, brindaban talleres teóricos con explicaciones nuevas y profundas para los músicos locales o clínicas de percusión en universidades”.



Pagano recordó que el presupuesto público era usado para contratar aquellas agrupaciones que no podían presentarlas el capital privado por su costo o porque su música más elaborada y de alta factura no figuraba en los “medios masivos de contaminación”.

Las equivocaciones resaltan con dos grandes ausencias: una de país, como es ignorar a la isla mayor en extensión y población que es Cuba, y otra de género al desconocer a la mujer. Sin música cubana no habría salsa. La música de la isla alimentó en gran porcentaje el sonido salsero: composiciones, ritmos, estilos, costumbres, músicos, etc. En este momento la música contemporánea de Cuba es más fuerte en cantidad y calidad que la salsa agonizante: en los próximos días en Cali hay un festival de timba, dos días con sonidos frescos y contemporáneos y en Medellín estarán presentes los sonidos tradicionales en la Noche Cubana.



El escritor también se refirió a la cuota de género. “Es inaceptable la discriminación y que no exista espacio para una orquesta femenina. Recientemente en Salsa al Parque tuvieron oportunidad la orquesta Anacona de Cuba, Las guaracheras de Cali o Yahaira Plasencia de Perú.

Igualmente, indicó que aunque ya son repitentes, reconoció que pocos fanáticos discutirán la importancia histórica y la veteranía del Gran Combo de Puerto Rico, la Dimensión Latina de Venezuela, o la presencia del viejo Fruko. Sin embargo, agregó que no se puede ignorar la avalancha de críticas que surgen para contrataciones que parecen la apuesta de un comité de bisoños que han bloqueado cualquier representación de Cuba y la mujer.

Pagano cuestionó un electo tan flojo en el que está presente Proyecto A, que suele presentarse con frecuencia en Bogotá y a veces acompañados únicamente de una pista musical. De la Puerto Rican Power manifestó que era una orquesta decadente y de Jimmy Bosch alegó que aunque como músico tiene facultades, es un “inflado peón convertido en líder, quien en el 2012 acompañó la extraordinaria orquesta de Eddie Palmieri como un músico de planta”.



Orquestas locales

César indicó que en cuanto a las orquestas locales también hay falencias. “En los últimos años han destacado entre otras, Sonido 70, Clandeskina o Calibre; que gozan de calidad e incluso con esfuerzo han logrado figurar con algunos éxitos en la radio. Se les ha ignorado nuevamente y por encima han puesto a Andy Caicedo cuyos méritos propios son muy discutibles. Para no hablar de una gloria nacional olvidada y quizá el salsero más importante que haya tenido Colombia a nivel internacional Edy Martinez, quien debió tener una actuación especial con una banda gigante y a manera de despedida”.

Wilfrido Vargas y el baile del perrito

En el último tramo de su post, Pagano fue contundente con Wilfrido Vargas. “Lo más aberrante es la aparición –o resurrección– del merenguero Wilfrido Vargas. No existe justificación o argumento válido para la presencia de un personaje de un género ajeno que así haya grabado salsa, no maneja ni la clave cubana ni la clave de salsera y que sus canciones están llenas de textos anodinos e infantiles como ‘El baile del perrito’.

Pagano cerró su mensaje con el siguiente texto: “La programación de este año en Salsa al Parque tuvo de todo menos los más importante y esencial: Música con criterio…”.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ