“Hay expectativa por ver a Mambo Legends en Medellín”
Estrellas mundiales de la salsa y el latinjazz harán parte del próximo Medejazz que se inicia el 8 de setiembre en Medellín.
Por: Martín Gómez
En la agenda de tu Smartphone ya debes colocar estas fechas y estos nombres: 8 de setiembre en el Medejazz, Poncho Sánchez, Mambo Legends y La 33. Además, añadir que para el 15 de setiembre se ha confirmado a Néstor Torres, Sammy Marrero, Rey Reyes y Rafu Warner. Además, a Naty y su Charanga, Frankie Figueroa, Tiburón Morales y Ray Santiago. Sin duda, constelación de estrellas que motivará a más de uno a viajar a Medellín. Y eso que la programación de jazz aún está en plena elaboración. Los boletos para cada fecha costarán alrededor de 190 mil pesos por persona (entre 66 y 68 dólares).
Juan Fernando Trujillo, comunicador del Medejazz desde hace 10 años, expresa su satisfacción con todo el trabajo previo que significa organizar este festival que ya llega a su edición número 22 y está convencido que el apoyo de las redes sociales será fundamental para dar a conocer a los artistas que, lamentablemente, no tienen exposición frecuente en los medios de comunicación masiva.
¿Cómo percibes la atención que le ponen los jóvenes colombianos al Medejazz? ¿es una programación atractiva para ellos?
En el caso puntual de Medellín o de Colombia, para algunos jóvenes, y desafortunadamente creo que es una minoría, les llama la atención sobre todo cuando tiene que ver con los conciertos gratuitos. Además, percibo que el público que va al Medejazz es un público adulto, con poder adquisitivo. Pero esto también ocurre porque los jóvenes le están apostando –desde hace unos años– cada vez más a propuestas como el reguetón. Yo diría que Medellín es la capital mundial del reguetón. A ello hay que sumarle la música electrónica y, últimamente, también la música guasca o música popular (sus representantes notorios son Pipe Bueno o Darío Gómez). Los jóvenes le están apostando más a esas propuestas que a buenos grupos de salsa o de latinjazz o de jazz. Reitero que en los conciertos gratuitos –que aún no los hemos programado para este año– sí vemos a muchos jóvenes con oído abierto al jazz.
¿El Medejazz cuenta con el apoyo de los medios de comunicación? Lo digo en especial por artistas que quizá no son tan comerciales como Mambo Legends o Néstor Torres.
La verdad, en la estrategia de comunicación o de dar a conocer los grupos, los medios de comunicación -como televisión, radio y prensa- nos abren sus espacios, pero en programas especializados. La única emisora que difunde el repertorio, por ejemplo, de Mambo Legends o de Néstor Torres, es Latina Stereo, que es la emisora oficial del festival de jazz.
Entonces también apelarán a otros canales de comunicación.
Exacto. Los otros canales que vamos a utilizar son las redes que es lo que está mandando ahora. Vamos a mostrar en Facebook, Instagram o Twitter, quién es Mambo Legends, quién es Nestor Torres y quiénes son algunos artistas que no son tan comerciales pese a la calidad artística que tienen. En esto también va jugar un papel importante el apoyo de los amigos y gente allegada a la salsa, quienes seguramente van a difundir quiénes son estos artistas que estarán en el festival. Es que, por ejemplo, en el caso de Mambo Legends, aún hay gente que no la conoce. Pero estamos en esa batalla de darla a conocer, sobre todo a través de las redes sociales.
En el caso de Sammy Marrero ¿está garantizado que él podrá interpretar todas las canciones que grabó con La Selecta de Puerto Rico?
Sí, me informa mi jefe Oscar Mario Castañeda Gómez, que es el director del Medejazz, que eso está totalmente garantizado en el set que le toca. Tomemos en cuenta que cada cantante interpreta cuatro o cinco temas. Y sí, los temas que se hicieron famosos con La Selecta están garantizados para el sábado 15 de setiembre.
¿Qué destacarías de esta edición del Medejazz respecto a la realizada el año pasado?
Lo que rescato es que, por primera vez, no solo en Medellín, sino en Colombia y estoy seguro que en Sudamérica, por primera vez vamos a tener una banda como Mambo Legends, que es una big band dirigida por músicos como José Madera y coproducida por Mitch Frohman y Johnny El Dandy Rodriguez.
Esto ha causado expectativa…
Claro. Esto ha causado un revuelo en la gente conocedora que hace tres o cuatro años nos decía por qué no traíamos a Mambo Legends. Para mí, este es el gran aporte de este año del festival. Incluso, creo que esta orquesta va romper el festival en dos, pues es la primera vez que una big band de Nueva York, al estilo del Palladium, de Tito Rodríguez o Tito Puente o Machito, va estar en Medellín y nos va hacer recordar esa época dorada de El Palladium.