Día del Migrante: diez salsas para conmemorar esta fecha

La Asamblea General de las Naciones Unidas fijó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. Y la salsa no estuvo ajena a este fenómeno social abordándolo desde distintos enfoques.

El Polvorín es una de la zonas de Nueva York donde los migrantes latinos se reúnen para bailar salsa. (foto: Antonio Alvarez F./Salserísimo Perú)

Escapan de la pobreza y sueñan con mejores oportunidades. Es que casi siempre el gran motivo del desplazamiento tiene que ver con temas económicos. En Sudamérica, el ejemplo más notorio es lo que ocurre hoy con los hermanos de Venezuela. ¿Cuántos migraron a Colombia, Ecuador y Perú? Las cifras se multiplican a diario. Los peruanos también hemos migrado. Hasta el año pasado, se reportaban a casi 3 millones de peruanos en el exterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas.



No está demás decir que la humanidad siempre vivió bajo el manto social de la migración. Algunos escapando de guerras, otros de gobiernos totalitarios, pero todos con el anhelo puntual de progresar o de sentirse libres.

¿Qué papel jugó la música? En los momentos más difíciles, la música –y la salsa– siempre fue un paliativo para el migrante. Compositores y artistas le han dado un lugar de privilegio a esta problemática, que se siente más cuando se vive en carne propia. Y ahí las tristezas con un toque de tambor pueden asimilarse de otra manera. Eso lo saben incluso muchos de nuestros héroes salseros que hicieron historia fuera de sus países. No es un descubrimiento señalar a Nueva York como una de las ciudades importantes en el encuentro -y reencuentro- de lo latino.



Temas como ‘Me marcharé’ o ‘Perdona si no regreso’ son apenas dos piezas que retratan el íntimo sentimiento del migrante. También hay las que te alientan a continuar en busca de tus sueños, como ‘Sigo pa lante’, de la producción Entre Amigos, en la que participaron Luis ‘Perico’ Ortiz y Rubén Blades, entre otros. O las que le cantan al amor que se fue, como el caso de ‘Juliana’, popularizada por Cuco Valoy. Sin olvidarnos de ‘Todos vuelven’, llevada a la salsa magistralmente por Rubén Blades. Así, los sentimientos abundan en escenas de quien parte, de quien regresa o de quien decide no regresar.

¿Solo los salseros de la vieja escuela le han cantado a la migración y sus efectos? No. Actualmente, la orquesta Tromboranga también explora el tema a través de ‘Otro ladrillo en la pared’, incluido en su producción ‘Tumbando fronteras’.



Es momento de saborear esta selección preparada por Salserísimo Perú. Disfrútala si fuiste migrante, compréndela si tienes a un migrante cerca de ti.

‘Otro ladrillo en la pared’ – Tromboranga



‘Perdona si no regreso’ – Sociedad 76

‘Pueblo latino’ – Fania All Stars



‘Juliana’ – Cuco Valoy

‘Todos vuelven’ – Rubén Blades



‘Los balseros’ – Hansel Martínez

‘Me marcharé’ – Wilmer Lozano



‘Sigo pa lante’ – Rubén Blades – Luis Perico Ortiz

‘Mi mundo’ – Corporación Latina



‘Si me voy para mi islita’ – Ray Barreto



Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ