El Diccionario Salsero que está dando la hora en Colombia

El colectivo ‘Salsa sin Miseria’ publicó en mayo de este año su Diccionario Salsero. El libro ya se vende en Cali, Bogotá y Medellín, y no se descarta que pronto también pueda adqurirse en Lima.

La publicación ha sido elogiada en varios medios colombianos. Existe expectativa porque llegue a Perú. (Foto: Salsa sin Miseria)

Muchas veces dijiste abakuá en clave de salsa y no sabías qué significaba. Lo mismo te pasó con tíbiri tábara o con cachumbambé. Eso quizás le ocurrió a Stephanía López cuando le contó a su amigo Sergio Valdés que podían empezar a trabajar en una publicación que incluya todos esos términos que uno pronuncia bailando o cantando un clásico salsero.



Stephanía y Sergio compartieron la idea con Junior, el literato del grupo, y la idea cobró más fuerza. Empezaron varios meses de investigación, hasta que en mayo del 2018 se imprimió esta primera edición del Diccionario Salsero, una publicación del colectivo colombiano ‘Salsa sin Miseria’.

La publicación tiene 196 páginas y cabe en la palma de una mano. Cada palabra elegida está conectada con una canción o con algún contexto vinculado al goce salsero. Por ejemplo, ‘cobar’ –la palabra preferida de Stephanía– tiene que ver con una pareja que baila bien amacizado, cerrando los ojos y susurrándose al oído. Eso es bailar cobado.



Juliana Velasco, quien se encarga del aspecto legal de ‘Salsa sin Miseria’, dice que su palabra favorita es ‘coco’, que quiere decir que una persona se encuentra en estado de enamoramiento o atracción. Bobby Valentín inmortaliza el término en la canción ‘Tú eres mi coco’, del Lp ‘Bad breath’, año 1966.

¿Y si se trata de gandul? su significado es ‘Frijol’ y el diccionario lo completa con este concepto: “el arroz con gandules es un plato típico navideño en el menú de El Gran Combo y se sirve regularmente en las fiestas de Pilito”. Y esto es solo un ejemplo de cómo los autores exhiben picardía, toque de humor y mucha información a lo largo de todo su trabajo. Y aquí no hay miseria ni nada. Ni siquiera por el nombre del colectivo, que en el contexto caleño significa «gozar con intensidad y sin miseria». De ahí el nombre que le dieron al grupo.



Ese toque de humor no lo han perdido cuando algún entendido salsero de la vieja guardia ha pretendido criticar su publicación. Sergio afirma que el diccionario está hecho para quien quiera aprender o para quien –con mente abierta– pretenda salir del purismo salsero y entienda que el aporte de los más jóvenes también es importante en la consolidación de una identidad musical.

“Es que el legado que hay en la salsa como patrimonio no se puede reducir a memorizar nombres y fechas, sino que debería haber una función más tangible en el marco social”, afirma Sergio. Por eso, aproximarse a la jerga salsera, identificar sus palabras, hacer un inventario de ellas y no dejar que se pierdan ya es un primer gran paso. Sergio aprovecha para comentar que ha recibido varias comunicaciones de Perú indagando por la publicación. Ojalá pronto la vendan en Lima.



Los integrantes de ‘Salsa sin Miseria’ participarán en el Encuentro de Melómanos que se desarrollará en la próxima Feria de Cali. (Foto: Salsa sin Miseria)



Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ