Edgar Berrío: “Al corto plazo, no volvería a contratar a Larry Harlow”
La orquesta del Judío Maravilloso no incluyó dos canciones que habían sido promocionadas por el empresario del concierto Las Leyendas Vivas de la Salsa. No obstante, en opinión de Edgar Berrío, el balance del espectáculo fue positivo y agradeció el apoyo del público.

Por: Martín Gómez V.
Edgar Berrío no está conforme con la presentación que hizo Larry Harlow. Afirma que no sabe por qué el Judío Maravilloso, cambió las reglas de juego recién en la tarima. Temas como ‘Mi primer montuno’ y ‘Un tipo liberado’ no sonaron, pese a que esto fue acordado en la previa.
Quizás ese fue el único punto débil del festival salsero, admite. “La gente conoce mi trabajo y sabe que en el festival siempre pongo todo de mi parte. Si yo coloco una lista de temas que se van a tocar con anterioridad es porque ya lo he conversado con el artista y tengo su aprobación”, agrega.
¿Por qué Harlow no respetó el acuerdo? Eso por ahora es un misterio. Berrío entiende la molestia del público, pero reitera que no fue culpa suya. De otro lado, también pide a la gente que le baje el tono a los comentarios bruscos, pues Harlow, pese a todo, es una leyenda.
Es evidente que Berrío desea voltear la página y, acaso, tomar otras medidas más adelante. Le pregunto si volvería a contratar a Harlow y su respuesta es contundente: “No, por ahora no contrataría Larry. No digo que no lo haría. Si él reconoce que hubo un error y se interesa en enmendarlo quizás, pero por ahora no. Nosotros vamos a seguir luchando por las leyendas (de la salsa) y trayendo bandas que todavía no se han visto en Medellín”.
El año pasado hubo un encuentro de melómanos ¿por qué no se hizo en esta edición?
El encuentro va seguir. Ocurre que el año pasado tenía La Macarena con mejor disposición. Esta vez no tuve esa fortuna. De hecho, hubo concierto jueves y viernes. Eso no nos dio tiempo para manejar un encuentro de melómanos, especialmente cuando la prioridad era la prueba de sonido. Por ello, para el 2018, si no hay concierto antes de nosotros, sí podremos incluir el encuentro de melómanos.
¿Qué significó homenajear a Fruko?
¡Uy! hermano, el rey de la salsa en Colombia, respetando en los grandes exponentes que tenemos en nuestro país. Lo que ha hecho, lo que ha grabado, las estrellas que ha lanzado. De hecho, cada vez que puedo, le echo las flores que se merece. Creo que fue muy bonito el homenaje, pero lo engrandeció el hecho de reunirse con Wilson Manyoma quince años después. Creo que la gente estaba anhelando este encuentro entre ellos hace mucho. Y quien le entregó la placa de homenaje fue justamente él, un teso (duro) como Wilson.
Repitió Mango, repitió Narváez ¿repetirá New Swing Sextet?
Este año tengo un complique muy grande. Lo que hizo New Swing Sextet fue impresionante. Pero también lo que hizo la Sociedad 76. Y la misma Narváez. Entonces, mi hermano, necesito una moneda de tres caras para ver quién repite el próximo año.
El espectáculo empezó a las 6.37 de la tarde. ¿Esa era la hora?
Estaba previsto que empiece a las 6 de la tarde. Pero debido a tanta prueba de sonido, tuvimos que extender un poco. Incluso, Sonido 70’ no alcanzó a realizar esa prueba. Pero sus músicos son tan profesionales que en quince minutos se organizaron. El show internacional sí empezó a las 7 de la noche.
¿Cómo manejaste la logística y cuánta gente ingresó al concierto?
Empleos directos para trabajar en el concierto como logística, sonido o producción son más de 650 personas. En cuanto a empleos indirectos, todos los que tú quieras. Como habrás visto, la ciudad estuvo colapsada de salseros. Yendo al tema del aforo, en la primera edición de las Leyendas Vivas de la Salsa tuvimos 7.500 personas. En la segunda, ingresaron 9.500. Y en este tercer festival llegaron 9.200. Pero hay algo que tomar en cuenta, este año las boletas tuvieron el precio más alto.
¿Cuánto costó aproximadamente realizar el festival?
Hablemos de 250 mil dólares.
¿Este festival funciona solo en Medellín y no en Cali o Barranquilla?
Yo creo que funcionaría en cualquier ciudad, sea Cali, Barranquilla o Bogotá. Creo que los salseros del mundo irían a cualquier ciudad sin problemas. Sin embargo, lo más importante es dejar el miedo. Desgraciadamente, hay empresarios que no le creen a esto. La primera vez que yo traje a la Narváez, hice una propuesta a cinco empresarios –teniendo en cuenta que la Narváez ya estaba aquí– ni con eso se animaron. Además, tienen mal acostumbrada a la gente, al contratar solo al cantante y aquí le ponen una orquesta. No podemos menospreciar a la calidad de los músicos que tenemos aquí, pero es muy diferente sentir a una Narváez con su trombón original atrás.
Nos contabas que tienes un proyecto de llevar a las Leyendas Vivas de la Salsa a cada ciudad.
Sí, estoy pensando en armar un espectáculo que se llame ‘Lo mejor de las Leyendas Vidas de la Salsa’ y visitar algunas ciudades. Eso está aún como proyecto.
¿Sientes que Medellín cobra protagonismo en la salsa?
Fíjate que he visto una polémica en las redes. He leído que los caleños se están dando golpes de pecho comentando que Medellín les está robando el nombre de capital mundial de la salsa. Y yo pienso que nosotros no estamos quitándole el título a Cali, que por 50 años ha sido la capital mundial de la salsa. Sin embargo, hay que reconocer que Medellín se ha posicionado. Aquí hay una gran cantidad de coleccionistas. Nosotros no queremos un título, solo deseamos que Medellín sea conocida como una ciudad donde se escucha buena salsa. Y el concierto Leyendas Vivas de la Salsa está ayudando para eso.
¿Cómo está tu cronograma de trabajo para el siguiente año?
Ya tengo tres bandas avanzadas, pero no las puedo mencionar hasta tener los contratos firmados. Estoy esperando que me acepten algunas exigencias. De modo que entre agosto y noviembre debemos estar lanzando la convocatoria para Las Leyendas Vivas de la Salsa 4.