Luchito Muñoz: “El público reclama temas propios, pero no los apoya”
En su afán de escribir temas propios e imponer su estilo, Luchito Muñoz acaba de lanzar ‘Llegando al solar’, un número que Rubén Blades ha elogiado y ha dicho que quedó ‘muy buenísimo’.
Por: Martín Gómez V.
En un rincón de Athens, Georgia, Luchito Muñoz reconstruye la historia de Seis del Solar, el sexteto con el que Rubén Blades inició una nueva etapa tras dejar el sello Fania. Luchito conversa con el pianista Oscar Hernández, obtiene datos, explora, siente que puede nacer una canción. Y lo logra.
El músico peruano radicado en los Estados Unidos tiene olfato musical. Es de mente abierta, pero no otorga concesiones cuando se trata de calidad. Ya nos sorprendió con el bolero ‘No estaba escrito’. Quienes lo siguen desde hace varios años aún tararean su versión de ‘Susurros’. Porque Luchito, cuando se trata de arreglos musicales, se reta a sí mismo. Porque cuando conversa con el piano, no para hasta conseguir un producto fino, un producto que enganche con las emociones.
‘Llegando al solar’ es el nombre de la canción y fue estrenada el 4 de mayo. El músico voló con la creación. Piano, cuerdas y percusión que nos regresan al solar donde ya no hay aburridos. Seguro hasta Rubén ha sonreído de satisfacción. Es que se nota el trabajo creativo. Aquí sí hay un aporte. Aporte que quizás no entenderán las multinacionales del disco. Pero ese es otro tema.
¿Tienes la fecha exacta de cuándo escribiste la canción homenaje a los Seis del Solar?
Claro que sí, el 16 de octubre por la tarde, luego de una conversación telefónica con el maestro Oscar Hernández. Lo llamé para preguntarle cómo fue el día en que Rubén citó a todos para coordinar sobre el proyecto, dónde los citó y anécdotas de aquel día.
Entonces te especificó todo.
Sí, me contó que Rubén vivía, en aquel momento, en la 81 de Columbus. Y es así que decido centrarme en el día de la reunión y jugar un poco con la realidad y la imaginación. Tenía más preguntas y quería una segunda visión así que llamé a Jorge Koki Leureyro, quien vivió de cerca todo aquello. Quería saber el por qué del nombre. Oscar me dio una opinión y Koki otra. Finalmente, decidí titular al tema ‘Llegando al solar’ para que tenga una relación analógica y lógica.
Vayamos al aspecto netamente musical ¿cómo fuiste creando la base rítmica del número?
Los ingredientes musicales ya los tenía en la cabeza. Bajo la idea de fusionar el sonido de los arreglos hechos por el maestro Oscar para la voz de Rubén así como los arreglos en la etapa latin jazz de la banda así como el sonido de mi propio septeto (Latin Soul).
¿Pero le contaste a Oscar Hernández tu intención de la canción?
No, no le conté hasta cuando ya la tuve lista. Él tampoco me preguntó sobre mi curiosidad. Todo fue una conversación respaldada en su amable tiempo y sencillez. Con todos los datos en mi cabeza, ese mismo día escribí el tema e hice el arreglo en paralelo. Mi idea era grabarlo totalmente en vivo, pues tenía planeado realizar un audiovisual que signifique el retorno de Latin Soul, grupo con el que hice muchas presentaciones cuando en Perú la cumbia sonaba por todos lados.
¿Hay algún número en especial de Seis del Solar que no puedas dejar de escuchar?
Más que una sola canción, te diría que es inevitable dejar de escuchar el compendio de temas en vivo incluidos en el documental ‘The Return of Rubén Blades’. Si te fijas en el arreglo de ‘Todos Vuelven’ y ‘Tiburón’ encontrarás, por ejemplo, que los patrones de bajo en las introducciones son influencia en ‘Llegando al solar’. Y el desarrollo del tema, también tiene elementos del sonido de Seis del Solar en su etapa latin jazz. Algo en lo que coincidimos con Koky fue en la idea de citar títulos de los temas de Rubén en los soneos. Apelé a los títulos y alguna frase particular y también a ambigüedades en torno a asuntos o conflictos que pueden haber sucedido en la vida musical de Rubén en esos momentos.
Es que esta canción hay que oírla varias veces para seguir detectando detalles.
Sí, primero para rastrear el sonido Seis del Solar, los caminos del bajo, del piano, de la percusión y las frases de guitarra eléctrica y saxo alto que son característicos de Latin Soul. Luego detectar el tributo de cada músico en los solos. Por ejemplo, el solo de Julio Guillermo en el piano, donde hay algunos elementos del estilo del maestro Oscar. O el solo de timbal dedicado al fallecido Ralph Irizarry. Y, por último, analizar la letra del tema y los pregones. Todo está muy bien amarrado.
Percibo que el talento peruano está saliendo al exterior con varias particularidades. Algunos persisten en los cover, otros apuestan por los arreglos distintos de un tema clásico. Y otros por números inéditos. Desde tu perspectiva ¿cómo nos están mirando afuera?
En términos generales, Perú está ganando mucho respeto. Si bien es cierto yo pertenezco al mundo underground de la salsa, hay talentosos artistas como Daniela Darcourt y algunos más que están trabajando continuamente en sus aspectos comerciales, ya sea por su música o por su popularidad. Tenemos también muchos músicos de altísima calidad, muy reconocidos y respetados por los colegas del exterior.
Pero es fundamental intentar ser originales ¿verdad?
Eso es imprescindible para poder ganar respeto al menos entre el público que sabe. Muchos en el exterior y en nuestro propio país nos siguen tildando de copiones. Yo creo que un músico se gana el derecho de hacer covers y lanzarlos sin esperar malas críticas, cuando ya tiene consigo varios temas propios. El público o el sistema reclama temas propios pero no los apoya. Es un asunto muy complicado. Lo importante es que Perú cada vez es mejor visto musicalmente, pero no exactamente gracias a la gente que hace refritos, sino por los que tienen un sello, esos se ganan el respeto del público internacional.
¿Cómo llegó tu número a Rubén Blades?
Fueron varias las vías por las que el tema pudo llegar a oídos de Rubén. Mabela Martínez, del programa ‘Sonidos del Mundo’, le hizo llegar muy amablemente la canción al manager de Rubén, pero él le contestó que el propio Rubén ya lo tenía y que le pareció «muy buenísimo”. Y que lo iban a compartir en algunos días. Luego, hasta dónde sé, el maestro Oscar Hernández no se lo había enviado aún, pues estaba con todo el proceso de su gira y el lanzamiento de Imágenes Latinas, el nuevo álbum de Spanish Harlem Orchestra. Entonces, todavía no tengo la seguridad de cómo le llegó el número a Rubén. Pero lo importante es que llegó y el propio maestro lo agradeció públicamente en sus redes.
¿Quién te avisó que Rubén había publicado el post de agradecimiento?
Fue Julio Guillermo, pianista de la canción. Obviamente la emoción mía y de los involucrados fue grande. Yo solo esperaba ver que día se animaba a publicarlo, pues Mabela ya me había contado que eso ocurriría en algún momento. Igual de grande fue mi emoción y agradecimiento al tener los afectuosos comentarios del maestro Oscar Hernández. Hicieron lo propio los maestros Eddie Montalvo y Mike Viñas. Aún no he podido tener contacto con Ricardo Marrero y Louie Rivera.
¿Qué sentiste al recibir o leer cada mensaje de parte de ellos?
Imagínate. Debo confesar que no me iba a sentir moralmente tranquilo si esto no llegaba a oídos de los homenajeados y tener de ellos alguna reacción al respecto.
Además con un tema original…
Claro. Porque nunca vamos a interpretar un tema mejor o causar la misma magia del artista que lo plasmó originalmente, seamos realistas. Y eso no depende de qué tan buenos seamos sino de la percepción del público. Eso muchas veces da como resultado comparaciones innecesarias. No buscamos hacernos famosos con criticas malas de la gente. En este caso, el premio mayor es el reconocimiento de nuestros ídolos y sus seguidores.
Magnífica entrevista