Los reflectores caribeños también enfocan a Felipe Pinglo Alva
La obra de Felipe Pinglo Alva, nuestro mayor compositor, acaba de ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Aquí compartimos una mirada desde los trabajos que se han realizado en la salsa.
Por: Martín Gómez V.
No son pocas las personas a las que he visto asombrarse cuando, con cuidado, se han aproximado a la obra de Felipe Pinglo Alva. La temática social y el anhelo amoroso descritos con una pulcritud que deslumbra. Pero también con una certeza y convicción que, en su momento, provocó que las autoridades le pongan la etiqueta de prohibido. Felizmente, la obra de Pinglo ha sobrevivido. Y hoy, gracias a la iniciativa de Celeste Acosta, hija de otro grande –Manuel Acosta Ojeda– se ha convertido en Patrimonio Cultural de la Nación. El corazón pinglista está contento. Celeste nos cuenta que preparó un expediente y lo entregó a fines de mayo al viceministro de Patrimonio. Los resultados tuvieron luz verde el último fin de semana con la Resolución Viceministerial N° 108-2006-VMPCIC-MC, firmada el 19 de agosto de este año y publicada en el diario El Peruano un día después.
Pero ¿se conoce la obra de Pinglo en el radar afrocaribe? Hace poco, conversando con José Mangual Jr., ese portento del bongó y la campana en la salsa, nos dijo que el mítico Ismael Rivera había quedado encantado con ‘El espejo de mi vida’, tema que compuso Felipe en 1935. Ese mismo tema fue grabado en los años 80 por el propio Mangual, quien se declara admirador de nuestra música criolla.
Luego tenemos las increíbles versiones de ‘El Plebeyo’ a cargo del cubano Leo Castañeda y también otra por el panameño Camilo Azuquita. En el merengue, el dominicano Johnny Ventura le hizo arreglos propios a este clásico de Pinglo. Sin olvidarnos que en la escena local, tanto Carlitos Miranda como Pochi Macedo, no se quedaron atrás y ambos tienen sus particulares propuestas de este tema. Lo mismo ocurrió con La Clave del Callao y con el desaparecido Angel Lobatón.
Quizás pocos saben que ya había una obra de gran dimensión que se estaba trabajando en silencio. El pianista Lucho Cueto nos contó hace unos meses que para fin de año podía quedar lista una producción en Big Band y solo con temas de Pinglo. En una entrevista para Salserísimo Perú, el músico nos contó de lo bien que habían quedado los arreglos para el tema ‘De vuelta al barrio’ y que ya estaba trabajando en ‘Silente’. Como sabemos, la salud de Cueto está pasando hoy por un delicado momento y todo ha quedado en pausa. Por ahora, aguardamos con expectativa la recuperación del querido Lucho.
Es que el mensaje de Pinglo debe preservarse. Su obra es de carácter universal. Ahora queda observar el papel de los medios, en especial los que tienen que ver con la radiodifusión. Quien visita peñas y centros musicales sabe que sí hay juventud rondando con interés la historia de nuestra música criolla y están pendientes de lo que ocurre hoy con ella, incluso de la aparición de nuevas composiciones. Vamos a ver si esta excelente noticia con el reconocimiento a don Felipe Pinglo, mejora el panorama. Por lo pronto, este jueves 25 de agosto a las 7 de la noche tenemos una cita en el Ministerio de Cultura para celebrar la resolución. Lo de nuestro Bardo Inmortal merece un abrazo pinglista. Ingreso libre.