Septeto Acarey: orquesta peruana también nominada al Latin Grammy

El Septeto Acarey, agrupación liderada por el bajista Reynier Pérez, compite en la categoría Mejor Canción Tropical, junto a artistas como Fonseca, Silvestre Dangond, Victor Manuelle y Tony Succar.

Gilberto Santa Rosa le puso la voz a ‘Enamórate bailando’, el son del Septeto Acarey. (Foto: Difusión)

Por: Martín Gómez Valdivieso

Reynier Pérez tiene una sensación de celebración contenida con su nominación al Latin Grammy. Su orquesta peruana no ha recibido el aplauso de los medios de comunicación como sí lo han logrado otros artistas que representan a la blanquirroja en el importante certamen internacional.

Pero él entiende. Dice que esta poca atención de la prensa a su propuesta debe ser porque “mucha gente en Perú no sabe que el septeto es peruano. Aparte que es un grupo joven, apenas tenemos tres años y ya con este éxito logrado no tenemos ambición de fama, pero sí de hacer las cosas bien para dejar huellas en el camino”.



Reynier nació en Guanabacoa, Cuba, y se nacionalizó peruano hace varios años. Llegó a Lima en el 2005, tenía apenas 22 años de edad. Desde el principio le encantó la ciudad y se hizo de amistades. Su talento de bajista lo puso a disposición del circuito salsero local y al poco tiempo fue testigo de la fundación de Mayimbe, agrupación liderada por su compatriota Bárbaro Fines.

¿Por qué dejaste Mayimbe y cómo lo tomó Bárbaro?

Es que mi idea real era hacer música tradicional cubana. Esa era mi pasión y se lo conté a Bárbaro. Por eso, luego de un tiempo tomé la decisión de retirarme de la orquesta. Bárbaro y yo somos amigos, incluso él es padrino de mi hijo. Al principio no estuvo de acuerdo con mi idea. Luego logró aceptarla.



¿Te consideras timbero?

No soy timbero. A mí me gusta más el son, la salsa. En Cuba, incluso, profesionalmente la primera agrupación en la que trabajé era una de son cubano tradicional. Sin embargo, aquí en Lima, me vi en la necesidad de hacer timba. Eso fue lo que pasó.

¿Por qué crees que muchos melómanos se enfadan con la timba, especialmente con la que se hace en Lima? Claro, a veces cambian de opinión cuando oyen a orquestas como NG La Banda, por ejemplo.

Es que la diferencia es abismal. Y con esto no quiero decir que los músicos de Lima sean malos. Hacer timba cubana no es tan fácil, porque es muy asincopada. Si a ello le sumamos que los músicos cubanos son muy virtuosos, estudian por varios años la carrera de música, entonces cuando se juntan ‘esos caballos’, eso suena…

En Lima, el músico también se prepara pero rápidamente arma su orquesta y trata de imitar a las orquestas de timba de Cuba, pero sin perfeccionar el sonido. Solo me refiero a quienes hacen timba, pues en salsa aquí sí hay orquestas muy buenas y de primer nivel. Además, que aquí hay excelentes músicos. Pero, en general, hacer timba no es sencillo.




¿Qué pasó con Mita Barreto?

Al maestro Mita le tengo mucho cariño. Con él iniciamos un poco esta aventura. En esa primera etapa hacíamos cover y temas tradicionales. Sé la historia de Mita, su trabajo con Oscar de León, etc. Pero hubo un momento en que necesité que el sonido de Acarey tomara un sonido más contemporáneo. Nuestro tres tenía que sonar casi casi como un piano. Reitero: Mita es un maestro en el son cubano de la vieja escuela. Pero lo que yo ahora propongo es un sonido distinto, acorde con los tiempos de hoy.  De todos modos, la relación con él y con su hija es buenísima. Ojalá nos podamos juntar en algún momento.

Carlos Supo también fue una pieza importante en Acarey y no está más.

Definitivamente, es una gran cantante. Con él hicimos dos giras a México. Pero él tomó la decisión de hacer su carrera como solista. Y eso es válido.



¿Lo de Jorge Luis Piloto como compositor y productor fue clave para llegar a esta nominación?

Fíjate. Lo del maestro Jorge Luis fue clave. Con su presencia se logró levantar la imagen de Acarey internacionalmente. Al maestro, lo conozco casi tres años. Siempre hubo mucha química. Él le tomó mucho cariño al sonido del grupo, se enamoró de nuestra propuesta y empezó a darnos temas inéditos. Ahora ya estamos trabajando en el tercer disco y se vienen unos invitados internacionales muy especiales.

El Septeto Acarey va contra la corriente y propone son cubano tradicional en su repertorio. (Foto: Reynier Pérez)



¿Fue fundamental la voz de Gilberto Santa Rosa?

La canción se la presentó el maestro Piloto. Y él decidió grabarla. Hubo mucha química entre Gilberto y todos los integrantes de Acarey. ‘Enamoráte bailando’ es una canción que se va quedar en el gusto de los bailadores.

¿Dónde están tocando en el particular mercado peruano?

Este fin de semana vamos a estar con Radio Panamericana. Luego debemos tocar la salsoteca Kali, de Breña. Es realmente curioso estar tocando en discotecas que jamás pensé que iban a aceptar música tradicional cubana. Por lo general, el mercado peruano es muy cerrado.

Muchos artistas dicen eso. Y, sobre todo, que los promotores piden no tocar música propia.

Exacto. Pienso que los promotores a veces tienen miedo de presentar a grupos que tienen música propia. Pero, bueno, no sé qué está pasando con nosotros, pero están aceptando mi propuesta. Es difícil hacer música tradicional y encima música propia.

Es la felicidad completa.

Claro. Nosotros contentísimos de lo que nos está pasando. Somos un grupo de salsa tradicional de Perú con una nominación al Latin Grammy. Creo que todos los amantes de la música cubana deberían estar orgullosos por esta nominación lograda por el Septeto Acarey.  Yo hasta ahora estoy en un estado de ‘show alegre de emoción’.

¿Quiénes conforman el Septeto actualmente?

Alberto Terrazo, voz (peruano); Junior Caro, voz (peruano); Reynier Pérez, bajo y director (cubano peruano); Kenyo Herrera, congas (peruano); Luis Cuenca, trompeta (peruano); Ángel Torres, bongó (peruano); y Amaury Suárez, tres (peruano).

‘Enamórate bailando’ del Septeto Acarey competirá con el tema ‘Me enamoro más de ti’, del peruano Tony Succar. En esa misma categoría están las canciones ‘Quiero tiempo’ de Victor Manuelle y Juan Luis Guerra; ‘Cásate conmigo’, de Silvestre Dangond y Nick Jam; y ‘Simples corazones’, de Fonseca. La pelea será dura. Pero al menos ahora ya se enteró que son dos las propuestas peruanas en una categoría del Latin Grammy: Tony Succar y el Septeto Acarey. La premiación será el 15 de noviembre.





Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ