El Cigala entra a la salsa de la mano de José Aguirre

El nuevo disco de El Cigala se titula ‘Indestructible’ en homenaje a Ray Barretto. La producción cuenta con el respaldo valioso del músico colombiano José Aguirre. El concierto debut será mañana sábado en Puerto Rico.

Por: Umberto Valverde

El 1 de octubre, El Cigala, quien ya había experimentado con la música cubana, entra al mundo de la salsa con cinco arreglos de José Aguirre y acompañado en el teatro de Bellas Artes por Bobby Valentín, Roberto Roena, Luis Perico Ortíz, Reynaldo Jorge y una gran big band dirigida especialmente por José Aguirre, una nueva producción llamada Indestructible, en homenaje a Ray Barreto.

El Cigala trabajó en Cali, La Habana, San Juan, Nueva York, en Punta Cana y en España, con diferentes músicos, bajo la dirección musical de Jaime Calabuch. En Cali adelantó cinco arreglos con José Aguirre, director del Grupo Niche. Estos temas son: Indestructible, Se nos rompió el amor, El paso de Encarnación, Hacha y machete, y Nací moreno. Otros temas incluidos son Juanito Alimaña, El ratón y Cómo fue.

Después de la iniciativa de José Calabuch y El Cigala, José Aguirre propuso hacer los arreglos en formato de big band. También el documental se realizó en cuatro países y la producción está a cargo de Sony Music. Luego del estreno en Bellas Artes, en Santurce, Puerto Rico, la Cali Salsa Big Band de José Aguirre acompañará a El Cigala en siete presentaciones en España, desde el 2 de diciembre al 17 del mismo mes.

Para El Cigala esta nueva experiencia, que soñó con su esposa, antes de morir en República Dominicana, es la continuación de las puertas abiertas que le dejó su trabajo con Bebo Valdéz.

Para José Aguirre es su consolidación como arreglista y también como director de una big band, proyecto que inició haciendo arreglos de los éxitos de la Feria de Cali y prosiguió con una producción donde experimentó con los temas clásicos de la salsa, desde los tiempos del Palladium hasta la frenética pachanga de los años sesenta y el explosivo bogaloo.

En el 2014, le hice un reportaje a Aguirre, tratando de poner sobre el tapete su interés por explorar el mundo de una big band y así nos respondió.

¿Por qué la idea de trabajar con el formato de Big Band?

-J.A.: Es un formato que me seduce desde joven. En mi primer viaje a Estados Unidos con Guayacán descubrí en tiendas especializadas que vendían arreglos de las grandes orquestas, por ejemplo de Duke Ellington y Dizzy Gillespie y eso me abrió un mundo desconocido para mí. Cada vez que iba compraba y me dediqué a estudiarlos calladamente. Estaba esperando la oportunidad para convertir este sueño en realidad, mostrando el nuevo talento de Cali, además que sirva para unirnos como músicos, mostrar procesos nuevos y decir con claridad que Cali vive un momento único en la música. Tuve la gran fortuna que la gente del Iberoamericano de Bogotá, responsables de la inauguración de los World Games me llamara por una insinuación de Mulato. Supimos aprovechar esa plataforma internacional y todo fueron aplausos para mis músicos como para los bailarines de Mulato.

– ¿Cuál es el formato de Big Band que tomaste?

J.A.: El formato estándar de Big Band es cinco saxofones, dos saxofones altos, dos saxofones tenores, un saxo barítono, en este caso usamos clarinetes porque hay música folclórica colombiana, entonces tenemos dos clarinetes también, cuatro trombones y cuatro trompetas; la base es como la de una orquesta latina de salsa o de música tropical que es: piano, bajo, conga, timbal, bongó. Con las variaciones que pueda tener una canción que no usa bongó  sino que incluye un tambor folclórico.

-¿La Antología de la Feria de Cali fue una oportunidad que encontró eco tanto de Corfercali como de discos Fuentes?

J.A.: Fue la oportunidad que estaba buscando: Aquí se dio una alianza con estas entidades a partir de mi trabajo. Ya hicimos un primer lanzamiento en la Plaza de Toros y la repetiremos en diciembre durante la Feria de Cali. Dentro de poco saldrá a circulación un paquete que incluye doble CD y doble DVD, porque son 56 canciones unidas de a dos, o sea 28 mosaicos, tenía que ser doble CD y doble DVD porque si no iba a caber. Es un trabajo que se llamaAntología de la Feria de Cali, donde están incluidos todos los temas que han sido Temas de Feria desde el año 1958 cuando comenzó la Feria de Cali. Es el primer trabajo concepto de la Cali Big Band, eso no quiere decir que siempre vamos a grabar música tropical. El próximo objetivo será otra música.

Después de este experimento, José Aguirre hizo dos producciones con temática de lo que se llamaría la pre-salsa y la salsa dura de Nueva York, es decir, temas de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente, Joe Cuba, Richie Ray y Bobby Cruz, y, algunos temas infaltables de pachanga, el ritmo que marcó el cambio de la vida de los caleños.

Ahora José Aguirre estará el 1 de octubre abriéndole la puerta a El Cigala para que se inicie en la salsa con una Big Band de músicos boricuas, entre ellos unas leyendas de la salsa. Todo un honor para un músico que representa a la salsa caleña, en su condición de director del Grupo Niche, la institución más respetable en el mundo, creada por el inolvidable Jairo Varela.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ