Busca por dentro: una investigación equivocada sobre Jairo Varela
Telepacífico acaba de invitar al estreno privado de su nueva producción, un documental de 90 minutos, que se dividirá en cuatro capítulos y estará al aire el domingo 11 de diciembre.
Por: Umberto Valverde
La investigación es insuficiente y sesgada. No se detienen en analizar las influencias musicales que fueron determinantes en su proceso musical, no se refieren al tema ‘Niche como yo’, que grabó en formato de sonora, antes de conformar la agrupación que grabó el primer álbum en 1979. El error más protuberante es la confusión sobre su paso de Bogotá a Cali, desconociendo la importancia de empresarios musicales como Manolo Solarte y Humberto Corredor, quienes decidieron en gran parte su vínculo a Cali.
El documental, que pretenciosamente se otorga el título de ‘Historia musical de Jairo Varela’ ignora todos los estudios de los investigadores salseros de Cali reconocidos internacionalmente como Pablo del Valle, biógrafo de Arsenio Rodríguez; Rafael Quintero, una de las personas que más analizó el llamado ‘Sonido Niche’; Alejandro Ulloa, autor de la Salsa en Cali; Jairo Grijalba, quien hizo una de las primeras entrevistas a Varela, y, más grave, que desconocen el único libro realizado sobre el fundador del Grupo Niche, de Umberto Valverde, que entrevistó por más de 30 años al compositor de ‘Cali Pachanguero’. Por supuesto, el documental no tiene ninguna profundidad sobre los aportes de su músico, sobre el contexto social que lo rodeaba, sus obsesiones como compositor, sus temáticas, y el carácter social de sus canciones.
El documental está atravesado con videoclips con grupos que interpretan canciones de Jairo Varela, arbitrariamente seleccionados. A grupos cercanos los dejaron por fuera. No hay ninguna presencia internacional. Es un trabajo provinciano en cuanto a sus invitados. En cambio, incluye versiones de El Cholo Valderrama, Superlitio y Siam, que no aportan casi nada, por el contrario, desvían el escenario musical donde lo ubican.
El documental desperdicia la presencia de entrevistados como José Aguirre y Alexis Lozano, quienes son grandes protagonistas de momentos críticos en la vida musical del Grupo Niche. La investigación no es capaz de precisar con buenas fuentes el periodo de la cárcel, las acusaciones y las implicaciones políticas, étnicas y sociales del acontecimiento que cambio su vida y le dejó una herida en su corazón, herida que cruzó con heridas sentimentales (que tampoco están en el documental), que lo llevaron a la muerte.
El documental tiene una calidad fotográfica que puede impresionar al televidente de entrada, aunque poco a poco buscará un narrador que no existe, es una suma de entrevistas al gusto de los productores, donde no hay una búsqueda de los momentos esenciales del personaje, que fueron tantos, considerado el mejor compositor de la salsa colombiana, creador de un sonido único, denominado ‘el sonido Niche’, en nada de esto acierta el trabajo de Telepacífico, del cual son responsables César Galvis, como gerente, y Marino Aguado, su productor.
El único documento importante sobre Jairo Varela, se hizo en el programa ConversanDos, un reportaje especial de una hora, directamente con el protagonista, quien cuenta su vida musical. Además, Darío Henao, director del Centro de Estudios Jorge Isaacs y del periódico La Palabra, tiene 20 horas de filmación en el momento de su muerte, que será editado el próximo año.
Foto de portada: Facebook/GrupoNichePáginaOficial
El problema que tiene este comentario es que no destacan absolutamente nada positivo, y cuando eso pasa se desvía el interés. Una crítica es positiva o negativa pero, ante todo, analítica; en esta se hace un buen análisis de cuánto falta pero no se menciona tan siquiera algún acierto y me niego a creer que no tenga ninguno.