Manuel Ramírez: “Siempre llevo en mi corazón a mi familia y al Callao”

‘Salsa de avanzada’ es la reciente producción del cantautor peruano radicado en Chile. Son siete temas, entre ellos el latinjazz ‘Adriana’ dedicado a su madre.

La grabación de ‘Salsa de avanzada’ empezó a fines del 2020 y se publicó hace unas semanas.

Por: Martín Gómez V.

Detrás de una copa de vino, Manuel interpreta, a capella, ’La pesadilla’. Es viernes 18 de octubre de 2019. La tarde de conversa en su casa de Peñalolén, en Santiago, fue un tropezón con ritmo y con una causa limeña preparada por su esposa. Ese mismo día, otra pesadilla empezó para el gobierno de Chile: la protesta más intensa de los últimos años, la misma que fue el inicio del fin a la Constitución del general Augusto Pinochet.

Pero en casa de Manuel no sospechamos nada. Ese día, el cantautor chalaco, repasó su vida entre la salsa y el criollismo peruano. Me habló con emoción de esa gira por Alemania y aquel festival en el que compartió tarima con Eddie Palmieri. También hablamos de su temporada en Colombia y los amigos que hizo. No faltó la referencia a ese inmenso músico peruano: Carlos Hayre.



Ese día no asomó a la charla ‘Salsa de avanzada’, el álbum que en el 2021 acaba de publicar. Pero sí hablamos de Adriana, su mamá, a quien en su nueva placa le dedica un sabroso latinjazz. Los meses han volado desde aquel 18 de octubre. La pandemia nos achicó la vida. Pero Manuel no ha perdido su entusiasmo ni ese acento peruano con extensión a ese Caribe que adoramos. Y hoy, en charla por whatsapp, lo confirmo.

¿Qué significa ‘Salsa de avanzada’ en esta etapa de tu vida?
‘Salsa de avanzada’ es un trabajo original y de madurez musical de este servidor. Básicamente expresa la audacia de dar un impulso a la tradición de nuestro género salsa y así mantenerlo vivo. Tiene arreglos dinámicos con raíz en las historias de la universidad de la calle. Lo más importante: respetando siempre el concepto, fundamento y estructura.



¿Cómo nació la idea de insertar el violín en alguno de los temas?
Es un pequeño homenaje a las Estrellas de Fania. Con ese sonido rescato lo que llamamos salsa de la mata. El violín es un noble instrumento de interpretación musical que normalmente es usado en las obras clásicas, donde es sobresaliente. Pero también podemos hacer uso de este instrumento en la salsa y así poder transmitir emociones, imaginaciones y pasajes en que se destaque su sonido en combinación con la sección de cuerdas (piano, bajo y tres cubano).

En algunos de los temas citas, con frecuencia, a tu barrio de La Perla y al puerto del Callao…
Siempre llevo en mi mente y en mi corazón a mi familia, que me transmitió el amor por la música, a mi barrio y a mi Callao querido. Guardo gratos recuerdos del jirón Bolognesi, la cuadra 11 (La Perla Baja), donde teníamos una palomillada sana, jugando al fútbol y con música de nuestros héroes salseros. El Callao fue parte fundamental en mi desarrollo musical, allí se me dio la oportunidad de integrar orquestas, a muy temprana edad, que cultivaban esta salsa dura. Por eso mi barrio y el Callao siempre están conmigo.

¿Sientes que la opción de tocar en el puerto está cada vez más cerca?
Tocar y cantar en mi puerto querido ha sido mi sueño. Le he escrito canciones y no ha sido con un afán de que me lleven, sino con un sentimiento sincero y de corazón. Si llega la oportunidad sería un honor, estoy a la orden.

¿Qué sensación te ha dejado este encierro a causa de la pandemia?
Vivir la sensación de que somos frágiles frente a un virus y que en un segundo todo cambia y vemos amistades y seres queridos que se nos van, ha sido una experiencia muy dura.
Para mi este encierro ha sido un tiempo de reflexión, en que tuve la oportunidad de conceptualizar mi nueva obra, incluso escribí el tema ‘Dos mil veinte’, basado en lo que está ocurriendo y con la esperanza de que podamos controlar este virus lo más pronto posible, por el bien de nuestra humanidad.

¿Cuál es el recuerdo más nítido que tienes de Adriana, tu mamá?
Adriana fue mi madre, a la que extraño mucho, ya que no está conmigo, pero siempre está en mis pensamientos. Uno de los recuerdos más potentes y nítidos es cuando, en una ocasión, me pidió que le dedicara una canción. Y que ella la iba a escuchar en esta vida o en la otra. Por eso, este tema resume las emociones, imágenes y recuerdos que ella me evoca, en lo que fue su afecto, sacrificio, dedicación, consejos y cuidados, para con todos nosotros, sus hijos.



Si alguna vez te dan la oportunidad de realizar el dúo de tu vida ¿con qué artista te gustaría interpretar o trabajar un tema?
Si tuviera la oportunidad de compartir con un artista, me gustaría mucho hacerlo con Rubén Blades. Crecí con su música y he transcrito casi todos los temas que hizo con Ray Barretto y Willie Colón. Considero que él es una vertiente que le dio un tremendo giro a nuestro género musical, siempre respetando la estructura y autenticidad.

¿Recuerdas la primera vez que escuchaste a Blades? ¿Qué te llamó la atención?
La primera vez que escuche a Rubén fue en la casa de mi hermano Juan Ramírez, que era melómano y bailarín de esta música. Para esa época, en el Callao sonaba fuerte Joe Cuba, con las voces de Cheo Feliciano y Jimmy Sabater. Mi hermano era fanático de ese grupo. En su colección también había una producción de un grupo panameño llamado ‘Los Salvajes del Ritmo’, de la que me llamó mucho la atención su cantante, Rubén Blades. Era como escuchar a Cheo Feliciano. Dicho sea de paso, Rubén ha manifestado que él -en sus inicios- copiaba mucho el cantar de Cheo. Al cabo de unos años, estudiando con el maestro Carlos Hayre, me propuse transcribir y analizar la música de Rubén y Willie Colón desde ‘El cazanguero’ hasta lo último que ambos hicieron juntos. Posteriormente, también me ha interesado mucho su trabajo individual.

¿Qué opinas de los álbumes Maestra Vida I y II?

La obra “Maestra Vida I y II” en una opinión muy personal, es uno de los mejores antecedentes que se han hecho en este género musical, donde se destacan la intervención de los músicos, los arreglos magistrales y la lírica excelente con el relato de la crónica urbana, con historias que se repite en nuestra sociedad.



¿Por qué fue importante Carlos Hayre para Perú?
A mi maestro y mentor lo considero un genio. Se adelantó años luz a su época. Un ser humano, humilde y sencillo, que es lo que caracteriza a los grandes. Virtuoso y eximio guitarrista, arreglista, compositor y multiinstrumentista. Tuve la suerte de estudiar con él durante cuatro intensos años, en los cuales no solo me transmitió sus conocimientos, sino que se creó una gran amistad.
El maestro fusionó con armonías modernas nuestra tradición de la música criolla. Con él se rompe la tradición del famoso ‘tundete’, ejecutando el tiempo de vals con síncopa, lo que derivó a lo que se conoce como vals peruano estilizado. También introdujo dentro del folklore afroperuano armonías celestiales y es el responsable de que nuestro folklore actualizado y moderno se haya expandido por todo el globo.

Manuel destaca el apoyo de sus hijos (Emanuel y Louie) en la realización del disco. En la foto también aparece Matías Malinarich, ingeniero de sonido.

Finalmente, ¿qué ha significado trabajar este álbum al lado de tus dos hijos?
Fue algo muy hermoso. Pero, además, especial porque fueron parte fundamental en términos musicales, tecnológicos y de feeling.

Hoy domingo, mientras termino la entrevista, Chile celebra elecciones como parte del proceso para su nueva Carta Magna. Manuel tiene fe y espera que la nueva Constitución favorezca a todos por igual, sobre todo a los más necesitados. Yo deseo lo mismo. Y es imposible evitar que las imágenes intensas de aquellos días, no regresen a mi mente. Rescato dos lecciones: la lucha fervorosa de los chilenos; y el talento inmenso de Manuelito Ramírez. Ahora le doy play a una de las canciones de ‘Salsa de avanzada’. Que suene ‘Adriana’.

Álbum: Salsa de avanzada / Año:  2021

Voz, autor, arreglos y producción: Manuel Ramírez Cortez

Temas: Envidia – Dos mil vente – Barrio – Rumba en el Callao – Latino – Yo soy – Adriana

 

 

 

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ