“Muchas personas en Cuba no saben lo que es Fania”

Carlos Sanabia lidera el Club de los Soneros Dorados, un all stars que incluye a las voces más importantes de Cuba. Sus dos primeros álbumes ya están en el mercado y en la tercera producción tendrá como invitado a Bobby Cruz.

Por: Martín Gómez V.

«No hay nada que temer, sino al temor». Fue lo que mamá Riccy siempre le ha dicho a Carlos Sanabia, el compositor cubano que promueve un todos estrellas del son y que ya le ha dado buenos resultados logrando conciertos dentro y fuera de Cuba.

Carlos tiene cuarenta años de edad y no se sonroja cuando dice que la película de Marc Anthony y Jennifer López lo impactó de tal modo que decidió investigar más de la movida neoyorquina de los años 70’. Claro, él había bebido de la atmósfera musical de Santiago de Cuba. Pero, aquello del ‘Quítate tú’ y tantos clásicos del sello Fania recién llegaron a sus oídos en su avanzada juventud.



Eso no ha impedido que conecte con facilidad con la dinámica de los all stars. Por eso, a su entorno más cercano, no le sorprendió cuando Carlos logró reunir a los cantantes más importantes de Cuba en una producción. Hoy ya va por el tercer álbum y en las próximas semanas debe salir el primer sencillo. Como artistas invitados se ha confirmado a Bobby Cruz y Alfredo de la Fe.

Hasta el momento, en The Cuban Golden Club o el Club de los Soneros Dorados han participado cantantes como Tiburón Morales, Mayito Rivera, Haila, Carlos Calunga, Yumurí, Pedrito Calvo, Pedro Lugo, Félix Baloy, entre otros. En cuanto a los músicos, están Orlando Maraca Valle, Changuito, Pancho Amat, Julio Padrón, Cotó, por citar algunos. El grupo tiene dos producciones ‘Historias soneras’ y ‘Pregones dorados’. Las canciones están en las distintas plataformas y escucharlas es una provocación al baile. Lamentablemente, la pandemia ha golpeado los planes inmediatos que tenía Sanabia, incluyendo una visita a Colombia y Perú. Pero él está tranquilo, trabajando. Está lleno de seguridad y confianza.



¿Sus amigos no le han dicho que armar un all stars en estos tiempos es casi una locura por la logística y gastos?

Sí, claro. De hecho, mucha gente pensó que yo estaba loco. En Santiago de Cuba todo el mundo me tildaba de loco cuando yo quise hacer el proyecto y aún hoy, después que he demostrado tanto, la gente lo sigue pensando. Aunque, si antes me marginaban de alguna forma, hoy ya no lo hacen porque sienten temor que la orquesta les pase por encima…(risas).

¿Pero cuándo y cómo empezó esto?

Todo nace con un disco que yo quería hacer con mis composiciones. Y lo primero que hice fue reunir un all stars en Santiago de Cuba. Eso fue en el 2014. Pero, claro, no pensaba que los artistas de La Habana se iban a fijar en mí. Empecé a llamar a muchos para que grabaran en mi disco y, cuando ellos oyeron mis composiciones, me dijeron que sí.



¿Eso tiene que ver con la poesía ‘La salsa’ que ya tenía escrita?

De hecho, ingreso al mundo de la música tras escribir esa poesía y varios amigos míos -en Santiago de Cuba- me dicen, oye, tú puedes ser compositor, porque esta poesía podemos musicalizarla. Ahí es que decido entrar al mundo de la música, de la salsa.

El boom de Buena Vista Social Club fue, sobre todo, fuera de Cuba. ¿Usted tiene la esperanza de que el Club de los Soneros Dorados pegue dentro y fuera de la Isla?

Debo decir que aquí se han llenado conciertos donde nosotros hemos tocado. Es decir, hay gente que nos sigue. Aunque, claro, en Cuba el reguetón ha ocupado una fuerza inmensa, muy grande. Y la juventud ahora también está en el trap (mezcla de rap, hip hop y música electrónica). Por ello, en nuestro próximo disco vamos a tratar de hacer algo más fresco. Así llamamos más la atención del publico cubano y de la juventud. Pero coincido en que el Club de los Soneros Dorados puede tener más impacto en el público del exterior. Una señal es que nuestras presentaciones en Cuba (antes de la pandemia) se llenaban de muchos turistas.



¿Ha visto usted el histórico concierto de Fania All Stars en el Cheetah?

Nunca lo he visto completo, pero sí por partes. Aquí el Internet es un poco complicado. Pero Bobby (Cruz) me contó muchas cosas sobre esa presentación. Me dijo que él y Richie llevaron un tema que no lo pudieron montar porque era muy difícil. Que Pacheco y Bobby Valentín se trabaron en una puerta y ahí nació ‘Quítate tú pa’ ponerme yo’.

Ahora, lo poco que he visto de Fania en ese concierto es que faltó un poco de engranaje. Aunque eso es propio de un all stars porque no tocan juntos siempre. Eso es lo que noté en la primera presentación en el Cheetah.

Le pregunto por el Cheetah pues he visto algunos videos del Club de los Soneros y noto que en tarima usted tiene mucho protagonismo y hasta gesticula como Johnny Pacheco.

(risas)…Bobby Cruz, desde que me vio la primera vez en un ensayo, me dijo: “oye, tú eres el Johnny Pacheco de Cuba. Pero, te soy sincero, yo no conocía mucho de la disquera Fania. De hecho, la conocí cuando vi la película de Héctor Lavoe que protagonizó Marc Anthony. Porque tú sabes que incluso cuando Fania visita Cuba no tuvo mucha relevancia. De hecho, muchas personas hoy en día, en Cuba, no saben lo que es Fania.

Entonces, cómo sale lo de dirigir en tarima a la orquesta…

Siempre pensé que soy un compositor y no tengo por qué estar ahí, pensaba. Pero mucha gente me decía que sí tenía que aparecer. Ocurre que cuando hicimos el primer video del álbum Pregones Dorados, como el tema se montó -en el estudio- un día antes y al siguiente ya estábamos armando el videoclip, varios de los cantantes y músicos no sabían exactamente en qué momento iban a entrar (en la descarga). Entonces, yo me subí a la tarima a apoyar. Recuerdo que Mayito me dice: coño, eso es lo que tú tienes que hacer. Entonces, salió así de natural. Ahora, volviendo a la Fania, cuidado que eso no lo inventó Pacheco. Ya Pérez Prado y también Beny Moré dirigían así a sus orquestas. Es de ahí que Pacheco saca ese estilo. Claro, eso lo investigué luego.



Con esta orquesta usted también hace de empresario. ¿Es compatible esa labor con la de un romántico poeta?

Creo que soy más poeta que empresario. Soy empresario de alguna manera y sé que la gente me ve como un empresario, pero soy más bien un poeta que hace música y que lleva la música cubana adentro. Y hasta que me quede un último aliento de vida voy a tratar de seguir creando mi música y la voy a seguir defendiendo. Pienso que la gran pasión que siento por la música cubana, por la salsa -que no es más que música cubana- es lo que me mueve a hacer todo esto.

Armar un all stars siempre va generar opiniones de todo tipo. Que si faltó un cantante o que si tal intérprete no debería estar. Por ejemplo, ¿qué opinión tiene de Cándido Fabré?

Creo que es un compositor fabuloso. Cuando se escriba la historia de la música popular cubana, Fabré debe tener un lugar de lujo. Y aún, hoy en día, Fabré mantiene un público inmenso. Yo pienso que Fabré es uno de los pocos poetas en la música cubana. No descarto trabajar algún día algo con Cándido.

Con frecuencia se menciona la rivalidad entre Santiago de Cuba y La Habana. Y entiendo que usted vive en la capital desde el 2017. ¿Cómo se siente?

Mira, yo tengo una personalidad fuerte, sé hablar y manejarme. Porque debes saber que, por lo general, aquí los del oriente son vistos como desordenados y por lo tanto a veces los discriminan. Conmigo no ocurre eso. Me discriminan más porque capaz les molesta que una persona de Santiago haya venido a La Habana a hacer lo que ellos no han podido. Entonces, ser santiaguero me ha ayudó mucho porque ellos respetan mucho al músico de Santiago y porque en Santiago es donde se creó el son.

Dicen que uno es el resultado de la infancia. ¿Usted tuvo momentos tristes en esa etapa?

No recuerdo alguno en particular. Aunque no tuve una infancia fácil, pues muchas veces no había ni qué comer. Yo nací en 1979 y en mi infancia fue cuando ocurrió lo del período especial -Cuba se quedó sin el apoyo de la Unión Soviética- y nos afectó a todos.

Volvamos al inicio de esta charla. ¿Qué lo motiva a persistir en este proyecto que pronto tendrá su tercer disco en el mercado?

Fíjate. Al nacer mi hija me di cuenta que necesitaba dar ese paso. Pero la persona que me alentó y me dijo que la música me iba a cambiar la vida fue mi mamá, que se llama Riccy Monté.



¿A qué le teme?

Sinceramente, son muchos mis miedos. Sin embargo, en la vida he aprendido a no mencionarlos porque creo que eso se puede materializar…Y a lo que le restamos importancia, al final desaparece.

¿Qué nos trae el próximo álbum que ha titulado ‘Maestros del sabor?

Viene con sorpresas. Bobby Cruz y Alfredo de la Fe forman parte de este álbum y hay una sorpresa que más adelante la revelaré. Todas las composiciones del álbum son mías y el primer sencillo que difundiremos probablemente sea ‘Aguacero’. Por cierto, hay un tema que se llama ‘A la huancaína’, que es una canción dedicada al Perú. El sello que me está apoyando es Unicornio de producciones Abdala.



¿Cómo así logró concretar la participación de Bobby Cruz, incluso su visita a Cuba?

Recibí el apoyo de Carlos Gutiérrez, quien trabajó con RMM y además es manager de Bobby. Él nos hizo todos los contactos y además ha apoyado a la orquesta desde sus inicios.

Finalmente, leí una serie de comentarios adversos al nombre en inglés de su orquesta. 

Eso sucedió únicamente en la web de Cuba Debate. Tú sabes que hay una constante lucha entre la gente de Miami y la gente que vivimos aquí en Cuba. Entonces, mucha gente de Miami tiene perfiles falsos y busca sabotear todo lo que salga de Cuba y que pueda generar algún tipo de connotación cultural importante en la Isla. Además, el proyecto está diseñado con dimensión global y por eso tiene un nombre en inglés y también en español. Pero eso sucedió al principio. Ya casi, hasta lo había olvidado.

Discografía

-Historias soneras, año 2018, sello Unicornio

Disco 1: Historias soneras; En la fiesta de soruyo; el son y el cochero; Dulce mulata; La rumba de la merced; Canto montuno; El gallinero; La Luz del son, No corto caña quema.

Disco 2. El burro y el pandero; Sonero enamorado; Guitarras del Tivoli; Canción rumbear; Marieta y el diablo; Un son majadero; Amanecer de brisas; Candela en la Maya; y Cumbancha a la alegría.

-Pregones dorados, año 2018, sello Egrem

Temas: Pregones dorados; Déjala que baile; La boda del son y la rumba; Luna; Rivera azul; Pa´ la escuela; La tierra mía; Me llama el quinto, me llamna; Bonito pa bailar; Micaela, mueve el esqueleto; y Corazón rumbero.



 

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ