Líder de Irawo: “Buscamos rescatar el sonido salsero de los años 70”
Orquesta Irawo, bajo la dirección del percusionista Jorge Bautista, lanzó su disco titulado ‘Con salsa de verdad’ y ha generado buenos comentarios, especialmente por su propuesta de temas originales. Aquí la entrevista que el músico concedió a Salserísimo Perú.
Jorge Bautista tiene 41 años de edad y admira a Ray Barretto. En su adolescencia, en su barrio El Arenal en México DF., se reunía con sus amigos a charlar y escuchar el repertorio de Manos Duras. A las canciones de Barreto se le sumaban los temas de El Gran Combo, la Sonora Ponceña o los clásicos de Fania. Era inicios de los años 90’, no habían redes sociales ni acceso masivo a Internet. Y si vivías en un barrio, el punto de encuentro juvenil era la esquina.
En su familia, tanto las cumbias y paseos, estilo Andrés Londora y su ‘Pava congona’, tenían un lugar especial. Pero también los éxitos del Trío Matamoros y la Sonora Matancera. ‘Guaguancó número 3’, ‘Yo no soy guapo’ y ‘La esquina del movimiento’ le pusieron ritmo a sus oídos cuando vivía en Casas Alemán antes del terremoto que azotó México en 1985. Dice que “ese sismo fue un trauma para los mexicanos. Luego de ello, a nosotros nos tocó ir a vivir a El Arenal”. Aquí es donde Jorge consolidó su visión de lo que era un barrio.
Con ese respaldo, el familiar y el barrio, el muchacho se dedicó a explorar más el mundo de la salsa. Se enteró que en México la orquesta Libertad había grabado para Fania Records. Que la orquesta Recuerdos del Son hizo historia en Tepito y que el Grupo La Justicia grabó salsa dura con ese sonido bravo que identifica a los 70’.

¿En México cuál fue la etapa más vigorosa de la salsa?
Sin duda, los 70’. Esos fueron años de esplendor. Cada orquesta tenía un sello, los arreglos eran originales. A mediados de los 80’ surgen orquestas como La Montalvo o La Constelación pero bajo un sonido diferente.
¿Qué ha sido de la vida de Santiago Aguilar, el cantante de La Libertad?
Fíjate que es el único sonero sigue en actividad. Te cuento que en una próxima entrega de Irawo, él estará como invitado en ese tema que es un clásico ‘Oye mi Dios’. Será como un tributo a la orquesta La Libertad y a él.
¿Quiénes son tus héroes musicales y con quienes has llegado a tocar?
Tengo varios. Ray Barreto y Tito Puente lideran la lista. Claro, no voy a poder tocar con ellos. Pero, por ejemplo, siempre admiré a Roberto Roena y con él tuve la oportunidad de trabajar tres veces. Otro que me encanta es Oscar Hernández y tuve la oportunidad de trabajar con una big band que lo acompañó en México. Lo mismo que con Giovanni Hidalgo. La verdad que he tenido mucha fortuna en eso.
¿Cuáles son los temas que más te gustan de Roberto Roena?
‘Guaguancó del adiós’ y ‘Herencia rumbera’. Esos arreglo. Esa percusión de Endel Dueño en Herencia rumbera. Uff
¿Cómo nace la idea de formar la orquesta Irawo?
Surge bajo tres puntos fundamentales: Primero, rescatar el sonido de la salsa de los 70’. Segundo, tener una banda de alta calidad, que pueda representar al país con grandes músicos, pero con música original, letras y arreglos hechos en México. Y tercero, dignificar la labor y honrar a todos aquellos que al paso del tiempo han hecho lo posible por rescatar y mantener vivo el movimiento salsero en mi país.
¿Por qué Irawo podría tener impacto en la juventud salsera en México?
En este momento, la juventud mexicana sin lugar a dudas está muy interesada en desarrollar nuevos conceptos de lo que conocemos como salsa. Precisamente, Irawo pertenece a este movimiento que se está gestando con orquestas jóvenes que salen del estilo comercial.
Pero van a tener que luchar contra la payola
México, sin duda alguna, también es víctima de este mal. Pero las cosas van cambiando poco a poco con el uso del Internet, las redes sociales y todos los medios que se mueven en este campo. Felizmente, todos nos están apoyando, lo cual ha facilitado dar a conocer nuestro trabajo en México y fuera de nuestras fronteras. Ello permite que ahora el músico tenga la responsabilidad de ponerse a trabajar y hacer música de calidad para la gente que está deseosa de cosas nuevas.
¿Cómo defines el concepto musical de Irawo?
Nuestra materia prima son los ritmos afrolatinoamericanos que mezclados forman lo que conocemos como salsa. Todo ello, visto y ejecutado desde la mirada del músico mexicano.
Es importante lograr el sonido propio.
Exacto. No queremos copiar un sonido o una forma de ejecución. Nuestra búsqueda se basa en la experimentación y en mi caso, como productor, busco enriquecer el sonido de Irawo con otros sonidos como el jazz, el funk, el pop, rock, etc. Si ello nos lleva a conseguir un sonido que va de la mano con lo no establecido, pues mucho mejor. Eso sí, respetando las raíces.

Tepito en México es un barrio bravo ¿ustedes suenan allí?
Tepito es, sin duda, un lugar que ha adoptado a Orquesta Irawo, pues es un lugar que gusta de la buena salsa, esa salsa que le gusta al barrio y que va dirigida al bailador. Y nosotros estamos trabajando justamente para la gente que gusta de una salsa con gran nivel interpretativo, letras y música original.
¿Ya tocaron en Tepito?
Me duele decirlo, pero todavía no. Es que ahora llevan cantantes que no son cantantes con tres percusionistas que no son percusionistas. Eso le ha hecho gran daño a nuestra música y a las orquestas organizadas. Es decir, el repertorio de Irawo está sonando en Tepito, pero de ahí que vayamos a tocar en vivo eso ya es otro cuento. En lo que se refiere a tocadas en vivo, Tepito dejó de ser lo que era.
Jorge ¿qué significa Irawo?
Irawo significa estrella en la lengua yoruba.
Para los fanáticos, la salsa y la cumbia son como el agua y el aceite. Sin embargo, veo que tú, como músico profesional, te mueves con cariño entre ambas corrientes musicales.
(risas)… Sí, fíjate que a los inicios fue muy complicado. A veces, el ambiente salsero tiende a minimizar ciertos estilos. Se tiene esa creencia de que ya porque tocas salsa te sientes mucho y no les dan valor a otros géneros –en este caso la cumbia–. Pero aquí en México hubo una época que la cumbia arrolló a la salsa a nivel de preferencias.
En el plano familiar ¿tienes hijos? ¿eres de los padres que les pone música todo el tiempo?
Sí, tengo un hijo de nueve años. De hecho, ya se sabe todas las canciones de Irawo. Él es quien regaña a los músicos cuando se equivocan en algo (risas). Mi esposa -Perla- es cantante, es la vocalista de Irawo. La línea de percusión de la orquesta la completan mis cuñados. Pero es padre ver a tu hijo alimentándose de lo que nos gusta. Si en un fututo decide ser músico, se le apoyará.
Orquesta Irawo
Producción. ‘Con salsa de verdad’
Temas:
Por eso soy
La voz
La que sabe
Esclavo
El timbal
Quien eres tú
Pa´ que te ponga a gozar
Año: 2019
Sello: 7 PM Records
[…] Orquesta Irawo, bajo la dirección del percusionista Jorge Bautista, lanzó su disco titulado ‘Con salsa de verdad’ y ha generado buenos comentarios, especialmente por su propuesta de temas originales. Aquí la entrevista que el músico concedió a Salserísimo Perú. https://www.salserisimoperu.com/orquesta-irawo-lider-jorge-bautista-buscamos-rescatar-sonido-salsa-an… […]
Corrijan, es Andrés Landero (no Andrés Londora), uno de los grandes interpretes de la cumbia colombiana con acordeón. Por otro lado, es curioso como un género netamente caribeño, como la cumbia, en lugares como México (o Argentina) se desligó de ese componente y pasó a ser otra cosa, por lo cual muchos «salseros» como que no gustan mucho de ella (como pasa, por ejemplo, con la «bachata» hoy en día). Eso sí, suena bien la orquesta.