“Papo Vive debe ser el inicio de un mayor reconocimiento a ‘Papo’ Menéndez”

Giancarlo Gonzáles asumió el reto encargado por Salserísimo Perú y este sábado 17 de septiembre tendrá su prueba de fuego con Papo Vive Orquesta.

Giancarlo Gonzáles obtuvo su maestría con la tesis ‘El uso del cover en la salsa, el caso de la orquesta Papo y su Combo Sabroso’. Hoy está a cargo de Papo Vive. (Foto: Antonio Alvarez / Salserísimo Perú)

En una pausa del ensayo Papo Vive Orquesta, Giancarlo Junior Gonzáles asegura que recuperar el repertorio de Papo y su Combo es una travesura bonita. Él es saxofonista, su maestría en Musicología, precisamente, fue sobre esta agrupación del Callao y eso fue determinante para que Salserísimo Perú le pidiera que se encargue de abrir Así se Goza con el repertorio de la leyenda de la salsa del Perú.

“Ya hemos trabajado en los arreglos, en la selección de músicos para este tipo de evento como el público lo amerita. También me he enfocado en las canciones más clásicas, más destacadas de Papo y su Combo, pero algo importante que debo enfatizar: se ha respetado la forma original y el sonido con que trabajaba la orquesta”, añade el músico.



¿Qué esperas de Papo Vive Orquesta?

Quisiera que sea un inicio de reconocimiento a lo que fue la orquesta de Papo y su Combo Sabroso y que muchas más personas sepan quién fue Papo, de qué trató su orquesta y comprendan que es importante valorar el aporte de quien fue un gran músico peruano y del Callao.

¿Vives actualmente en el Callao?

Yo crecí en el barrio de Dulanto en el Callao, pero ahora vivo en San Martín de Porres.



Adicionalmente a tu función de músico ¿qué otras actividades realizas?

Bueno, trabajo en diferentes ramas de la música. Soy técnico en reparación de instrumentos musicales de viento y también soy músico de la Policía Nacional del Perú.

Hace algunos años también trabajaste con Willy Rivera.

Sí, claro. Luego pasé a La Exclusiva y actualmente integro la Orquesta Sabor.

¿Cuál es tu instrumento musical

Ejecuto el saxofón, sea soprano, alto, tenor y barítono.

¿A qué músico admiras?

Definitivamente, uno de mis ídolos es Paquito D’ Rivera.



¿Cómo así decidiste trabajar una tesis sobre Papo y su Combo Sabroso?

En realidad, lo decidí porque tras alguna averiguaciones sobre un panorama musical salsero, encontré que esta orquesta había sido la primera en tocar salsa e incluso una novedosa trombanda y eso me llamó mucho la atención. Quise saber cuál fue su aporte real y por qué muchos la catalogaban como una banda pionera.

En esto tiene mucho que ver cómo se manejaba el cover en los años 60’. 

Exactamente. Yo quería trabajar una investigación del uso del cover en Perú, pero aposté por encontrar algún enfoque especial. Y fue ahí que empecé a revisar todo lo que hizo, en particular, Papo y su Combo.

¿Qué fue lo que más te llamó la atención de Papo y su Combo?

Todo el proceso de su música grabada. Eso me llamó la atención. Si bien es cierto, Papo hacía cover de inicio a fin dentro de los discos que he encontrado, hay que fijarse en cómo lo empleó para llegar a lo que denominó: salsa peruana. Esto se puede notar en el número Indio, composición de Alicia Maguiña y grabado originalmente en valse. Ahí Papo inserta ritmo afroperuano. Entonces, ese viaje musical, desde los primeros números de Eddie Palmieri hasta la versión de Indio, fue lo que me captó mi interés.

Papo Vive tocará este sábado 17 de septiembre en Así se Goza, la primera fiesta de Salserísimo Perú. Aún hay boletos para la zona general. Reserva al whatsapp: 912-087477

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ