¿Por qué es importante el Grammy americano para Niche?

La orquesta que fundó Jairo Varela acaba de lograr un hito importante en su trayectoria. Uno de los artífices es José Aguirre, su actual director.

Por: Martín Gómez V.

El Grammy americano para el Grupo Niche es un suceso. Los salseros de Sudamérica, por lo general, hemos visto desde la tribuna este tipo de premiaciones. Esta vez fue diferente. La salsa hecha en Colombia logró por primera vez obtener la versión más importante del Grammy. Y si la celebración se ha quedado en las gargantas o en las redes es por pura culpa de la pandemia.



¿Alguien puede calcular el nivel de orgullo de las hijas de Jairo Varela? O de aquel caleño anónimo que deambula por la quinta avenida de su ciudad y que ha nacido escuchando ‘Cali Pachanguero’. No imagino la felicidad de José Aguirre, el actual director de la orquesta, y que tuvo la compleja tarea de devolverle a la banda esa fórmula sonora de los años 80’ adaptada al bailador de hoy. Porque Aguirre conocía mucho a Jairo. Sabía qué le gustaba y qué no.

Por eso, el álbum ’40’ -premiado el 14 de marzo de 2021- es muy simbólico. Es el esfuerzo de Yanila Varela en la administración de la orquesta. Es Cristina y el Museo Jairo Varela. Es Umberto Valverde en la producción artística del Museo. El trabajo de Rommel Caycedo, Andrés Baeza y ese equipo que los apoya tras bambalinas. Y, claro, cada uno de los músicos integrantes de la orquesta, las nuevas voces que llegan con su propio temperamento.



Los invitados especiales como Alfredo de la Fé, Héctor ‘Pichie’ Pérez o Wichy Camacho. Porque Niche siempre ha tenido conexión con Nueva York y Puerto Rico. Recordemos al inmenso boricua Tito Gómez o al trombón caraqueño de César Monges. O ese álbum ‘Niche con cuerdas’, que tuvo como protagonista al puertorriqueño Edgard Nevárez, trompetista y productor. Jairo siempre tuvo buen olfato. Y todo indica que José Aguirre ha sido un discípulo aplicado.

¿Qué temas podemos recomendar del álbum premiado? Además de ‘Cuarenta ruedas’ o ‘Canciones viejas’, sugiero ‘Vivencias’, que ha sonado hasta en una radio del oriente de Cuba. Allá el nichista y locutor Dunieski Cedeño no se cansa de programar “esas vivencias…que llegan con el viento, se quedan contigo, enriquecen tu intelecto, tu talento tu concepto y tu sentido…”



Quien se quedó atrapado en la rica historia del Niche de los 80’ está advertido. El Niche de hoy también tiene lo suyo. Ese bolero son ‘Mis panas’, vocalizado por Alex Torres, es un mensaje de barrio. De optimismo ante la adversidad. De esos panas o amigos que luchan por sacar a la familia adelante. Nos recuerda a un Varela activista. Es una canción transversal para un continente que lucha contra la desigualdad. Porque las panas siempre estarán ahí, fajándose. De fondo, el solo de violín de Alfredo de la Fé asoma como dulce anestesia.



Anestesia que quizás calma los dolores de una pandemia que sigue castigando. En ese contexto, Niche se ha llevado el mejor de los trofeos. Cali aún no lo celebra del todo. Y en las redes hasta se dice que un sector de Colombia no ha estallado en sincero júbilo. Los Varela están tranquilos. Todo llegará. La producción ’40’ de Niche, con Grammy Latino y Grammy americano, acaba de escribir su propia historia. Jairo no está en carne y hueso hace mucho. Pero parece que el espíritu del creador de la orquesta sigue haciendo travesuras. El nuevo Niche tiene mística. ¿Cómo se logró? Aguirre, sus músicos y las hijas de Varela tienen la respuesta.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ