Reynier Pérez: Hay un cambio en la forma de trabajo de los salseros locales
En charla con Salserísimo Perú, el director del Septeto Acarey afirmó que poco a poco los músicos peruanos están empezando a trabajar temas propios.

Fue en 2014 cuando Reynier Pérez y su Septeto Acarey tocaron su primer show. No fue para un tercero que haya pagado, sino una ofrenda a la Virgen de Guadalupe que pasaba de procesión por la calle de su casa. Hoy, cinco años después, con una carrera que va en ascenso -desde su nominación al Latin Grammy 2018-, el músico cubano asegura que todo lo positivo que llegó, posterior a esa primera presentación, fue por cuestión divina. «Un Milagro», dice.
«La primera vez que tocamos fue acá, en San Miguel, a la Virgen de Guadalupe que pasaba en procesión. Le pedí tanto que nos vaya bien en 2015 y que nos ayudará, pero ese año no pasó nada. Solo grabamos con bajo presupuesto el video de ‘Eres mi sueño’; sin embargo, para fin del año de 2016, este ya tenía miles de reproducciones en México. Entonces dije: ‘la Virgen de Guadalupe me ha hecho conocido primero en su tierra’. Da risa todo eso, pero para mí es un milagro. Desde allí México no ha parado de estar pendiente a lo que sacamos; sea una producción o una canción, la suenan allá».
El último fruto de esta bondad mística es el tercer disco del Septeto Acarey titulado ‘La llave del son’. Y que según palabras de Reynier, es el material con el que esperan consolidarse internacionalmente, y quién sabe, a lo mejor ganar un gramófono.
«A lo que nosotros estamos apuntando, es a que el disco sea reconocido a la excelencia en la Academia de los Grammy. Que lo puedan considerar y que nosotros podamos estar, este año, nominados en la categoría ‘Mejor Álbum Tropical Tradicional’, que es en la que estamos participando. Además, por supuesto, que este disco sea escuchado en el mundo entero».
Obviamente, Pérez sabe que hablar de ganar uno de estos premios son ‘palabras mayores’. Más aún, considerando quiénes participarían en la misma categoría.
«Hay un disco cubano llamado ‘Romper el coco’ que lo han grabado Alain Pérez, Alexander Abreu y Mayito Rivera; donde se le hace homenaje a todas estas orquestas cubanas de antaño como el Conjunto Casino, Son Catorce y Arsenio, entre otros. Está muy bueno. Otro álbum que también he visto es el de una holandesa que se llama Mayte Hontele, producido por Alain Pérez, que se llama ‘Cuba linda’. Ambos álbumes van a competir en la categoría que yo estoy participando, por ser música tradicional», explica. Sin embargo, esto no amilana al bajista y director de Acarey. Por el contrario, mantiene «la fe en que la gente de la Academia tome en cuenta a este álbum».
UN ÁLBUM QUE APUNTA ALTO
Hablando de su último disco, Reynier expresa que está emocionado. Él ve como un récord que a solo 5 años de la fundación de su orquesta ya tenga tres producciones bajo el brazo y una nominación en los Latin Grammy. ¿Cuál es la diferencia entre ‘La llave del son’ y sus primeros dos discos? Él lo explica.
«Con ‘La llave del son’ he tratado de rescatar más mis raíces musicales de Cuba y que los arreglos suenen más tradicionales. Tenemos la dicha de tener en este álbum como invitados a Luis Enrique y a José Alberto El Canario. El primero interpretando una composición suya con Jorge Luis Piloto que se llama ‘El afortunado’; y el segundo cantando el tema ‘La noche pinta bien’. Por la parte de Perú tenemos a una gran orquesta invitada como es Cosa Nuestra de Tito Manrique, donde el que canta ‘Cuando se pone el corazón’ es Carlos Mosquera, junto a los cantantes del Septeto Acarey que son Junior Caro y Alberto Terrazos. El disco tiene 11 canciones inéditas, donde hemos tenido diferentes arreglistas, pero manteniendo ese sonido propio, con frescura en sus letras románticas y mensajes, como para que lo puedan consumir jóvenes y viejos».

Sobre cómo se dio la participación de El Canario y Luis Enrique en la producción, el cubano confesó que mucho de esto se logró por el maestro Jorge Luis Piloto, que fue el intermediario entre los mencionados artistas y él.
«Cuando nosotros teníamos las maquetas listas, José Alberto ya quería cantar con nosotros. Le enviamos tres propuestas del disco, y El Canario escogió ‘La noche pinta bien’, que es la que más le gustaba. La grabó en Miami junto a Jorge Luis Piloto, y en una ocasión que llegó para cantar en Perú es que grabamos el videoclip. Así también pasó con Luis Enrique. El maestro Jorge Luis Piloto fue el encargado de invitarlo y proponerle cantar en este álbum. Él (Luis Enrique) está muy contento de cómo quedó la canción y asegura que sus fans aman el tema».
Aunque para muchos el tener colaboraciones de artistas de renombre es algo que complica las presentaciones en vivo -por el tema del cambio de voz-, Reynier destaca la importancia de la exposición a un público distinto. Es por ello que consideró hacer esto en su nuevo álbum, así como lo hizo con Gilberto Santa Rosa con ‘Enamórate bailando’.
«Estos featuring ayudan bastante a los grupos jóvenes como nosotros que necesitamos que un público mayor nos vea. Y que estos salseros ya consolidados nos den la mano, pues eso para nosotros no tiene forma cómo agradecerse. Además, también es muy bueno porque a través de esto hay un público nuevo que nos escucha, de otros países, que no conocían a Acarey. Por ejemplo, Venezuela es un público que Luis Enrique tiene bien ganado… Panamá. Entonces, es una ventana importante el hacer featuring con artistas ya consolidados.

EL ANTES Y EL DESPUÉS A SU NOMINACIÓN AL LATIN GRAMMY
«El 2018 nosotros queríamos que el álbum ‘Enamórate bailando’ salga nominado, pero solo la canción fue seleccionada. Sin embargo, eso para nosotros ya fue una bendición. Ayudó a que el Perú también volteara a mirar al Septeto Acarey, porque muchos no sabían que el grupo era peruano, ni que existía. Más nos conocían en México«, asegura Reynier.
Esta misma situación se dio con las emisoras radiales en nuestro país. Tras la noticia de su nominación Acarey empezó a sonar en la FM y ganó un poco más de protagonismo en la industria local, pero no lo suficiente.
«Hay unas radios que sí apoyan y otras que no. La mayoría no apuesta por lo inédito, pero creo que sí hay una que apuesta o al menos lo intenta, que es Panamericana. Es la única radio que ha aceptado canciones inéditas de artistas como nosotros o Gaby Zambrano, Los Hermanos Cartagena. Pero pienso que si fueran más radios las que apuesten por lo inédito, sería mucho mejor y la industria salsera local crecería. Cuando un grupo hace una canción propia, siempre quedará en la memoria de que ese grupo es el que la hizo y la pegó por primera vez; es por eso que los músicos deben apostar por ello«.
Sobre cómo ve el crecimiento de la salsa a nivel local, el cubano resalta que ya se puede sentir un cambio en la forma de trabajo de los salseros locales, que poco a poco van apostando por lo propio.
«Si antes no lo han hecho, creo que ahora ya están empezando a hacerlo. Josimar ya empezó a trabajar en un disco con temas propios, Daniela también. Están apostando por hacer una carrera más internacional. Yahaira ahora está con Sergio George; César Vega está empezando a hacer un disco con música inédita; Renzo Padilla igual sacó un álbum el año pasado, y no sé por qué no lo metió a los Grammy… pero se están poniendo las pilas, están produciendo más videos y eso es muy bueno para la música hecha en Perú. Ojalá que los demás grupos también empiecen a producir este tipo de canciones y apuesten por hacer producciones. Al Perú la gente ya le tiene los ojos puestos: los productores y hasta los mismos del Grammy ven que la salsa está volviendo a coger fuerza«.
Para Reynier Pérez lo malo es que muchos de los que trabajan en temas inéditos «no los defienden» cuando tienen que tocar en vivo. «Si hacen un show en vivo y tienen un tema inédito, les da miedo presentar la canción porque siempre que es uno inédito el público no lo va a bailar. Pero yo creo que si toco una música, se la tengo que meter por los ojos a la gente y poco a poco la van a ir escuchando. Solo hay que ser perseverantes hasta que llegue a pegar. Pero yo pienso que sí, que va a llegar un momento en que el público peruano se va a adaptar a que los grupos, en sus presentaciones, tengan su música original y lo van a consumir. Yo creo que ya se está dando el paso».