Richie Ray: “Al Callao le gusta la salsa pero mucho, mucho…”
En el 2016, Salserísimo Perú conversó con Richie Ray, uno de los más grandes pianistas de la salsa. El músico reflexionó sobre su carrera musical, la religión, Salsa Factory Bunch, Héctor Lavoe y mucho más. Aquí repasamos aquella entrevista.
¿Qué es el Callao para Richie Ray?
«Son una gente muy motivada que le gusta la salsa pero mucho, mucho, mucho. Mundialmente, el Callao es un punto especial en cuanto a todo lo que es la música salsa».
Por: Daniel Alvarez
Como dirían los creyentes, Ricardo Maldonado Morales ha tenido una carrera bendecida. Hoy, después de más de 50 años de trayectoria musical, es un exitoso pianista que tiene equilibrada su vida, dando espacio a la familia, su música, los amigos y sobre todo, Dios.
“Es un supuesto lo que dice la gente que “nuestra música antes era más brutal””, nos dice, y explica el por qué su sonido permanece intacto. “La música no es nada espiritual, es más un concepto intelectual. Es decir, cuando uno toca, es como si estuviera pintando un cuadro. Cuando ya se hace desde la perspectiva de ser cristiano, lo más importante es lo que se comunica a través de la letra. La religión afectó en ese sentido”.
LA SALSA DE HOY
Para Richie Ray, ahora la salsa necesita ser impulsada. Él no cree con que esta vaya a desaparecer; sin embargo, entiende que, para que las cosas salgan como antes, es necesario el apoyo por parte de los músicos ya realizados a las nuevas generaciones.
“Lo que la salsa necesita es gente joven, sangre nueva que quiera agarrar la batuta y correr duro. Porque nosotros ya hicimos, pero lo que debemos hacer es abrir la ventana para que llegue gente nueva y puedan salir adelante. Debemos romper esta etapa en la que se siente que no pasa nada con la salsa”, comentó.
Para el músico neoyorquino, hoy la salsa se ha visto afectada por el avance de la tecnología. “No hay mucha producción. Todo es muy lento en el ambiente de la salsa, ya no se venden discos, todo es muy diferente a lo que era antes. No hay manera de que una compañía pueda gastar en discos, porque a la vez que esta producción cae en Internet, ya la tiene todo el mundo”, indica.
Sin embargo, Richie resalta el trabajo de los bailarines en los últimos años, para ayudar a mantener la salsa vigente. “Hay un movimiento grande en todo el mundo que es la gente que baila salsa. Los bailarines han ayudado a que la salsa se mantenga hasta cierto punto. Yo creo que habrá un mayor crecimiento de ese factor: el baile de la salsa”.
LOS REYES DE LA SALSA
¿Cómo empezó el fuerte lazo amical entre Richie y Bobby?
“Mi amistad con Bobby comenzó desde nuestras madres. Ellas trabajaban juntas como costureras en una compañía. En esa época yo estaba estudiando música clásica y Bobby para ser joyero. Él quiso dejar eso y meterse a la música. Más adelante él y yo nos juntamos, y decidimos intentar una locura en la cual él podría seguir su sueño y yo también. Rápidamente nos dimos cuenta que sí podíamos hacerlo. Ya llevamos 54 años trabajando juntos«.
¿Todo habría sido lo mismo sin Bobby Cruz?
«Nosotros estamos conscientes que tanto Bobby como Richie podrían trabajar independientemente, pero obviamente hay una química que surge cuando trabajamos juntos. Y tanto Bobby, como yo, reconocimos eso y por eso nos hemos mantenido juntos trabajando por tanto tiempo. Bobby tiene sus ideas y yo tengo mis ideas, pero igual entendemos que yo lo necesito, y él a mí. Es como que él trae a la mesa algo que yo no tengo y yo llevo a la mesa lo que él no tiene. Cuando nos combinamos es que podemos hacer esa magia que la gente quiere».
¿Cómo surgió el ‘Sonido bestial’?
«Nosotros nos mudábamos de Nueva York a Puerto Rico por cosas que sucedieron, necesidad; y mucha gente nos decía que nada iba a funcionar, que allí nos íbamos a engavetar. Muchos nos criticaron y dijeron que por qué íbamos de la Gran Manzana a una islita. Por eso dice: “tú que decías, que ya no servía”, “oye sonar las trompetas, oye los cueros sonar”; es decir, que con esa canción reafirmamos que la música era lo que iba a decidir si al final tenemos éxito o no».
¿Crees que ese tema marcó un antes y un después en la carrera de Richie Ray y Bobby Cruz?
«Con Bobby ya queríamos hacer una canción para establecer nuestro estilo y posición, en el sentido que nosotros trabajamos sobre una base de ritmo afrocubano, donde imponemos jazz, rock and roll, música clásica, mambo, pachanga, guaguancó, música árabe y cualquier cosa. Y cuando hicimos eso no existía el nombre salsa, entonces, de ese esfuerzo empezó a salir el nombre salsa. Porque en la comida, la salsa es la combinación de diferentes condimentos que le da el sabor. Bueno, nuestra música es una combinación de diferentes condimentos culturales y musicales que, en base a cosas que ya existían, es nueva. El ‘sonido bestial’ es como que el prototipo de lo que es eso».
EL CANTANTE
“Juega Richie” es una de las frases que Héctor Lavoe dejó impregnada en su tema ‘Cáncer’ del álbum ‘Reventó’ de 1985. Para esa ocasión, según cuenta Richie, el brutal solo de piano que se mandó fue a petición Jerry Masucci, cofundador del sello Fania Records.
“Masucci, que era el presidente de la compañía, siempre iba al estudio y chequeaba cómo iban las grabaciones. Y cuando escuchó el tema ‘Cáncer’, él notó que le hacía falta un solo de piano a esa canción. Entonces, él me llevó y ya habían dejado ese espacio para el solo. Él se sentó en la cabina y estuvo observando y oyendo mientras lo hacía. Entre él y yo lo elaboramos, lo sacamos y allí quedó”, cuenta.
https://www.youtube.com/watch?v=pHZ4d2Ev26g
Para Ray, Héctor era más que un simple cantante. Su estilo al improvisar y la llegada con su público fue lo que el pianista resaltó más de este ídolo del Primer Puerto.
“Héctor era un tremendo talento desde jovencito. Su virtud más grande era el carisma que él tenía con el público. Él llegaba y se metía a la gente en el bolsillo. Además, tenía una voz linda y era muy creativo. Al final de su vida, ya metido en la droga y qué se yo qué, nosotros ya estábamos metidos en el cristianismo y tratamos de hablarle, tratamos de ayudarle. Le ofrecimos llevarle a un lugar donde podrían ayudarle, pero había demasiadas personas ganando mucha plata alrededor de él. No querían que él cambiara. Lo que querían era que él siga produciendo dinero y lo que pasó finalmente es que se murió».
Y añade: «Si no fuera por tan mala influencia a su alrededor, él se hubiera sometido a un programa donde lo habrían ayudado, pero es que no se lo permitieron, comenzando por su esposa. Ella no quería que él se metiera a la religión, como dice la gente. Y la droga se lo llevó”, lamentó.
EL CALLAO Y SU SALSA
Ricardo tuvo palabras de agradecimiento por cómo el Callao sigue siendo pieza fundamental para que la salsa se mantenga vigente. Él destacó el trabajo de los músicos locales y recordó cuando su show en el estadio de la universidad San Marcos fue todo un éxito. Sin embargo, hay un personaje del que nos se olvida, ni olvida aquella vez que hicieron un solo de piano a cuatro manos en el Festival Chim Pum Callao del 2014: Lucho Cueto.
«Para esa ocasión estuvimos con un muchacho director que era peruano. Mira, aquello fue tremendo. A mi me encanta cuando tengo la oportunidad de trabajar con alguien que lo hace como todo un veterano. Lucho Cueto es un tremendo músico, él le mete a la salsa de verdad», finalizó.
ESTA BIEN INFORMADO, BUENA PAGINA PARA LA BUENA MUSICA. SALUDOS DESDE EL CALLAO