#SalsaEsCultura: con éxito se desarrollan los conversatorios que organiza Salserísimo Perú

El 13 de septiembre empezó el ciclo de diálogos con el tema ‘La mujer en la salsa’, mientras la segunda fecha -que fue el viernes 27 de septiembre- estuvo referida al baile en la salsa.

Sussy Sánchez, Maricarmen Montoya, Noemí Herrera y Angelina Medina estuvieron en la primera fecha. Isabel Zamora fue la moderadora.

La importante concurrencia de salseros al Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ratifica que la salsa no solo es el baile que distrae los fines de semana, sino que también hay deseos de saber qué ocurre ‘tras bambalinas’ en el mundo salsero, especialmente en el Perú.



En cuanto a la historia, Angelina Medina, ponente en la primera fecha, recalcó el aporte de la orquesta de Danila, allá por los años 50′. «Danila y sus Magníficas fue la primera agrupación femenina en el Perú y quizás la primera de Sudamérica», afirmó Angelina. Lita Branda, quien fuera parte de esta orquesta se convertiría más adelante en la Princesa de la Salsa en Nueva York, ciudad en la que llegaría a grabar con prestigiosos músicos de la escena neoyorquina.

Noemí Herrera destacó la importancia de la confraternidad en la salsa. Compartió anécdotas como la vez que llegó a ver a Irakere en el Teatro Municipal, Llegó hasta uno de los palcos sin querer y logró ver de cerca el show. O la vez que tuvo que rendir un examen para ingresar al círculo de los salseros más exigentes de Perú en los años 80′: La Raza Latina.



Por su lado, Maricarmen Montoya, con apoyo de hermosas fotografías narró cómo nació su amistad con Cheo Feliciano y su familia. Obviamente, matizó su charla con anécdotas con el cantante de Fania. Como, por ejempllo, cuando fue testigo de la grabación completa del disco ‘Sabor y sentimiento’. «Llegué a ser casi una de las hijas de la familia de Cheo. Ellos visitaban a mi familia en Lima y yo iba y me quedaba en la de ellos», contó con evidente emoción.

Sussy Sánchez, la cuarta ponente y que llegó desde Bogotá, Colombia, aprovechó para decirles a los asistentes que vean el modo de unirse. Que ella en Colombia, por ejemplo, es parte de un colectivo de chicas que difunden la salsa, pero la salsa de verdad. «En Perú hay talentos que allá les tenemos mucho cariño. Por ejemplo, el Conjunto Sabotaje, la Sonora de Lucho Macedo, las canciones de Charlie Palomares o el grupo Rumbaney. De los actuales, Sabor y Control. Pero veo que muchas personas en Perú no les dan la importancia que se merecen. En Colombia sí escuchamos a sus artistas…».



Larry Villaca, fundador de Salsuni, resaltó el aporte de Eddie Torres en el baile a nivel mundial. (Foto: Daniel Alvarez)

Un, dos, tres…

La salsa de la academia viene del barrio. Es lo que dijo el bailador Beto Oneto en el conversatorio ‘Salsa, baile de esquina o baile de academia’. El experto señaló que mucho del estilo que hoy se baila a nivel mundial tiene que ver con el aporte del famoso instructor Eddie Torres. «Él se nutrió de lo que lo vio en el Palladium y luego formateó el estilo, estudió música, estudió los tiempos y en adelante empezó a difundir todo lo que ahora se enseña en las academias», expresó Oneto.



Larry Villaca, creador de Salsuni, coincidió con Oneto y añadió que, en todo caso, lo más importante es bailar con el corazón. Por su lado, el chalaco Sixto Urrutia, antiguo bailar del mítico bar El Sabroso, recalcó que los profesores deberían implementar una estrategia para cada alumno. «Las clases deben ser personalizadas. Todos los chicos no son iguales. Es importante indicarles lo que es el ritmo. y el ritmo no es otra cosa que el control del cuerpo. Enseguida enseñarles el swing, que es el vaiven. Y agregó que se debería evitar la enseñanza robotizada del baile.

Las preguntas de la concurrencia también fueron importantes tras la participación inicial de los ponentes. (Foto: Daniel Alvarez)



Beto Oneto repasó que en el caso peruano, muchas de las academias de baile aparecen luego del año 2000. «Lima y el Callao vivieron un boom de la salsa, pero a nivel de lugares de baile -salsódromos- en los años 80′. Sin embargo, las academias de baile surgirían varios años después. Lo que si recordó es que en esa década de los 80′ se hacían concursos de baile.

Finalmente, Mabel Cabezas, narró su propia experiencia en el baile salsero, contando detalles de cómo ella se dejó cautivar por la magia de la salsa casi de casualidad. «Yo era rockera, pero cuando descubrí la salsa, el baile y todo lo que hay detrás de ella, no me he podido apartar», manifestó.



Estos son solo algunos aspectos que se trataron en los primeros dos conversatorios. Ahora nos preparamos para los dos siguientes: ‘Salsa y política’ y ‘Salsa y timba’, que tendrán como fecha el 11 de octubre y el 25 de octubre. Todas estas actividades gratuitas cuentan con el valioso apoyo de la Dirección de Cine y Producción Audiovisual del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Y, claro, el valioso apoyo de ustedes, nuestros seguidores…#SalsaEsCultura

Las anécdotas alrededor del baile de la salsa no faltaron. (Foto: Daniel Álvarez)



Te puede interesar

4 comentarios

  1. Se tienen que repetir esas conferencias. Me gustaron las ponencias de Angelina Medina, Larry Villaca y el señor Sixto Urrutia.

  2. La salsa en las universidades es un buen síntoma, y mas aun si es en la Universidad Mayor de San Marcos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ