Son Callejero: el proyecto salsero de reforma social ignorado en Colombia

Dairo Cabrera fundó esta agrupación compuesta por indigentes con trayectoria en la música, para que sirva de ejemplo a los jóvenes, en especial a los que aún no pueden salir de las drogas.

Son Callejero en pleno toque del tema 'Vitamina'. (Captura: YouTube)
Son Callejero en pleno toque del tema ‘Vitamina’. (Captura: YouTube)

Por: Daniel Alvarez

Son Callejero es una agrupación salsera colombiana compuesta por músicos indigentes que lleva casi 6 años de fundada. Sin embargo, no es una orquesta cualquiera, ya que desde su creación tuvo un objetivo humanitario y no comercial.

En el 2013, el video de un indigente tocando piano en una calle de Bogotá se viralizó en YouTube y dio la vuelta al mundo. El impacto fue grande, principalmente en el país cafetalero, ya que se trataría de un músico de gran trayectoria al que muchos daban por muerto.

Edgar Espinoza, el personaje en referencia, había sido integrante del Grupo Niche y director musical de Henry Fiol, y llevaba más de un año vagando por las calles de Bogotá. Y fue precisamente Dairo Cabrera, quien lo captó para devolverlo al mundo de la música.

Cabrera nos contó cómo fue la experiencia de crear una agrupación salsera con artistas de la calle y lograr que entre todos haya un mismo objetivo: ayudar a la juventud envuelta en  drogas y alcohol.

TRAS EL SUEÑO

«Busqué músicos callejeros. Una vez reunidos en distintos lugares, me di cuenta que habían sido otrora músicos de recorrido, con grandes trayectorias y que todos eran salseros. Cuando la orquesta ya estaba casi conformada me puse la tarea de traer al Halcón Alberto Puello de Cartagena, a Edgar Espinoza de Cali y así otros más», indicó.

Dairo confesó que desde que se inició en este proyecto, las cosas no salieron tan bien. Por ello, aún después de tanto tiempo, la mayoría de estos músicos todavía no tienen un lugar donde vivir, siguen en las calles y ni siquiera tienen instrumentos propios para tocar. No obstante, lo que todos tienen claro es que se trata de un proceso largo y que solo falta que llegue la oportunidad.

«En forma esporádica nos reunimos para tener alguna presentación. Esa es la situación actual de Son Callejero, ya que por ahora no contamos con ninguna ayuda gubernamental o privada. En Colombia hay áreas donde la orquesta puede ser muy útil, solo que no hemos contado con la suerte suficiente para que nos atiendan. Esa sería la posibilidad de hacer algo más concreto con nuestros músicos: crear una escuela musical para que ellos sean protagonistas y enseñen lo negativo de las adicciones a los jóvenes que empiezan a incursionar en el consumo de drogas o alcohol».

LAS CALLES SON MÍAS

Ahora, no se trata de que por no tener una situación estable actualmente, este recorrido de seis años haya sido en vano. Por el contrario, se hicieron muy buenas cosas y un claro ejemplo es la realización de su primer disco ‘Las calles son mías’, en el 2012.

«Ellos son grandes músicos. Una cosa es la marginalidad que viven y otra cosa es que hayan perdido su talento. Ellos lo mantienen intacto y la gente valora su presencia en tarima. Nosotros quisimos plasmar nuestro trabajo en un disco y así fue como empezamos a realizar el montaje y recepción de los temas -de composición de ellos mismos-; y así es como inició la elaboración de ‘Las calles son mías’. En este disco hacen falta muchos detalles de producción y mezcla, por los escasos recursos que teníamos, pero ahí está el talento«, señaló.

MUJER DIVINA

El viral de Edgar Espinoza tocando a piano el tema ‘Mujer divina’ de Joe Cuba, es una historia contada de manera particular por Dairo. Él, confesó que nunca participó de este hecho y mucho menos de la ola que se vino después.

“Una mañana cualquiera, Edgar se asomó a la Escuela de Música en el centro de Bogotá y allí unos estudiantes le dieron la oportunidad que tocara entre las rejas el teclado. La gente se sorprendió, el video se hizo viral, pero nosotros no quisimos ser partícipes de eso porque después de ese episodio se formó un grupo en pro de ayudar a Edgar y empezaron a grabarlo como si se tratase de una pornomiseria. Estaban mostrando la manera pobrecita de cómo vivía Edgar y fíjate en qué terminó eso. Crearon un grupo de FB donde pedían recursos, mandaron plata y al final todo se perdió. Edgar no se benefició de eso y, por el contrario, los que organizaron todo se aprovecharon”, expresó.

Cabrera dio a entender que siempre se mantuvo alejado de mostrar el lado miserable de los músicos, ya que para él es importante que todos entiendan que esos grandes exponentes de la salsa tienen una nueva oportunidad y es a través de Son Callejero.

“Pretendemos que se minimice el impacto negativo de su estilo de vida al estar inmiscuidos en Son Callejero. Queremos que vivan dignamente en un futuro y que no mueran en el olvido”, finalizó.

Te puede interesar

2 comentarios

  1. Importante nombrar al maestro Alberto Lopez de Mesa , compositor de varios temas de alli como Soy Callejero. Son Callejero, Un importante suceso social y musical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HÉCTOR LAVOE

ISMAEL RIVERA

FRANKIE RUIZ

CELIA CRUZ