Cugat, Lecuona y un reencuentro de viejos soneros en México
El Festival de Cine de Lima presenta tres documentales recomendables para los amantes de la música latina.
El Festival de Cine de Lima recién se inició y presenta al público una serie de interesantes trabajos en las diferentes categorías audiovisuales. En la sección denominada Ritmos de Cuba para el mundo, se incluyen tres documentales que destacan la influencia musical de la isla en América Latina, a lo largo de los años.
“Playing Lecuona”
Es un viaje a través de la obra y los momentos históricos de la vida del pianista y compositor Ernesto Lecuona, considerado por muchos como el más universal de los pianistas iberoamericanos.
Participan en este trabajo los pianistas Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba; además, los cantantes Omara Portuondo, Raimundo Amador y Ana Belén. La dirección está a cargo de Pavel Giroud y Juan Manuel Villar.
“Sexo, maracas y chihuahua”
Es un documental 87 minutos basado en la vida del influyente compositor y director español Xavier Cugat, precisamente, uno de los principales difusores de la música del pianista Ernesto Lecuona.
El audiovisual incluye testimonios de Cugat, con extractos de películas rodadas en estudio y por los grandes estudios con un elenco de grandes estrellas. Además rinde tributo al auge de la radio y de las grandes orquestas. La dirección está a cargo del español Diego Mas Trelles.
“Soneros son”
Diez años después de dejar de tocar, un grupo de músicos mexicanos que ejecutan son cubano se reencuentra. La travesía de esta reunión retrata la vida, las carencias y excesos de estos artistas que no quieren dejar morir a ese género.
Estas son algunas de las propuestas audiovisuales del Festival de Cine de Lima para los amantes de la música. Aquí las fechas y horarios de «Playing Lecuona«, «Sexo, maracas y chihuahua» y «Soneros son«.
Para ver más trabajos, puede visitar la página principal del Festival que va hasta el 13 de agosto.